Pages

7.25.2025

VIERNES DE LA SALUD: DONACION DE ORGANOS

Que roiologios amigues, hoy les venimos a platicar de un asunto muy importante y mas ahora que civiles armados disparan contra familias que van a vacacionar matando niñas de 12 años. Estamos hablando de la donación de órganos.

¿Qué es donación?

La Ley General de Salud (LGS) indica que la donación es el consentimiento de una persona para que, en vida o después de su muerte, cualquier órgano o tejido de su cuerpo sea utilizado para trasplantes. 

¿Cómo puedes ser un donador?

En la LGS se contempla que todos los mexicanos somos donadores de órganos o tejidos (consentimiento tácito), por lo que si decides dar vida después de la muerte y convertirte en un donador, lo más importante es que tu familia lo sepa, para que en ese momento en que un familiar fallece, que es el más difícil para cualquier persona, tomar esta decisión y autorizar la donación no le resulte tan doloroso.

También puedes manifestar tu voluntad firmando tu tarjeta de donador voluntario, o el consentimiento expreso que emite el Centro Nacional de Trasplantes; sin embargo aun teniendo estos documentos tu familia es la que tiene la última palabra para autorizar la donación, por lo que es sumamente importante que ellos estén enterados y respeten tu decisión de ser donador

 


 

¿Qué tipo de donaciones hay?

En vida: Las personas entre 18 y 65 años, después de pasar una serie de estudios médicos y psicológicos, pueden donar un riñón, un segmento del hígado, sangre de cordón umbilical y médula ósea, con la finalidad de no poner en riesgo su salud. Además de cumplir con los siguientes requisitos que indica la Ley:

Tener compatibilidad con el receptor del trasplante

Recibir información completa sobre los riesgos de la operación y las consecuencias de la extracción del órgano o tejido

Haber otorgado su consentimiento por escrito

Los trasplantes se realizarán de preferencia, entre familiares; en caso contrario deberá otorgar su consentimiento ante Notario Público en un documento en el que manifieste que donará de manera gratuita, altruista, libre y consiente. 

Después de la muerte: Pueden ser donantes los pacientes entre 2 y 80 años que hayan perdido la vida por muerte encefálica, de quienes se obtienen órganos (corazón, pulmones, hígado, páncreas, intestino, riñones) o tejidos (córneas, tejido musculo esquelético, corneas, válvulas cardíacas, hueso y piel); también podrán donar tejidos aquellos pacientes que murieron por un paro cardiaco irreversible; en ambos casos se realizan los estudios necesarios para asegurarse de que los órganos y tejidos son viables para beneficiar a los receptores, ya que no todas las personas que fallecen pueden ser donantes y hay que asegurarse de que no transmitan infecciones o cáncer. 

La muerte encefálica es la pérdida irreversible de las funciones del cerebro, lo que significa que un ser humano muere; sin embargo, sus órganos y tejidos pueden mantenerse funcionando mediante un ventilador artificial y medicamentos que ayuden a la presión del corazón.

La LGS indica que una vez certificada la pérdida de la vida, un familiar legalmente responsable (esposo, hijos, padres o hermanos) deberá autorizar por escrito la donación, y que en aquellos casos en donde la muerte se encuentre relacionada con un delito, se solicitará la autorización del Ministerio Público. 

¿Cómo es el proceso de Donación Cadavérica?

En los hospitales con autorización de la Secretaría de Salud para obtener o trasplantar órganos o tejidos cuando una persona pierde la vida por muerte encefálica o paro cardiaco, hay médicos especialistas que son Coordinadores Hospitalarios de Donación encargados de evaluar a los potenciales donantes, así como orientar y solicitar la petición de la donación hacia la familia, así como de realizar los trámites ministeriales (en caso de que se requiera). Si la familia autoriza la donación, contacta a los médicos especialistas que realizarán la extracción y trasplantes de los órganos o tejidos donados, para ser implantados en los receptores más adecuados, que se encuentren previamente inscritos en el Registro Nacional de Trasplantes.

¿Qué es un trasplante?

Es el procedimiento quirúrgico por medio del cual un órgano o tejido  enfermo y con daño permanente es sustituido por uno sana procedente de un donante vivo o fallecido, lo cual permite mejorar la calidad y expectativa de vida de los enfermos, así como reintegrarse a la vida familiar y laboral.

¿A quién se le puede hacer un trasplante?

A los pacientes niños o adultos que tengan una enfermedad que lleva al deterioro en el funcionamiento de un órgano o tejido, el cual es progresivo e irreversible, por lo que de no trasplantarse lo llevara a la perdida de la vida o de la función. No todos los enfermos con estas situaciones son candidatos a trasplante, se deben hacer estudios para evaluar que sus condiciones le permitan soportar este procedimiento, sin embargo los médicos especialistas en trasplantes son los mejor capacitados para tomar esa decisión.

¿Cuáles son los beneficios del trasplante?

En algunos casos como en la falla renal, existen formas artificiales para suplir parcialmente la función mediante diálisis peritoneal o hemodiálisis, por algunos años; en otros casos como en la falla hepática o cardiaca los medios de soporte no pueden mantener al paciente por mucho tiempo; en los pacientes con enfermedad corneal se pierde la vista. En todos estos casos la calidad de vida es muy mala y el riesgo de defunción es alto (excepto en córnea). Al realizar un trasplante y si este no es rechazado por el cuerpo, las funciones se recuperan, mejora su salud y su esperanza de vida.

¿Cuánto tiempo después de que falleció una persona se pueden extraer sus órganos o tejidos con fines de trasplante?

Los órganos son muy sensibles, en cuanto dejan de recibir oxigeno comienzan a morir sus células, es por ello que para este tipo de donación se requiere que el paciente haya fallecido por muerte cerebral, ya que por medios artificiales se puede mantener la respiración y los latidos cardiacos, una vez retirados los órganos se irrigan con un líquido especial para conservarlo y se colocan en hielo para poder trasladarlos, sin embargo el tiempo es corto para poder trasplantarlo, en el corazón no deben pasar más de 6 horas, para el hígado 8 horas y los riñones pueden tolerar hasta 24 horas.

Respecto a las córneas obtenidas por paro cardiaco irreversible,  tiene hasta un máximo de 6 horas entre el fallecimiento y la toma del tejido corneal.

¿Existen riesgos con el trasplante?

Como toda cirugía existen riesgos después de un trasplante, los principales son el rechazo del órgano o tejido, infecciones, o regreso de la enfermedad que fue el motivo del trasplante, a pesar de ello la mayoría de los pacientes tienen un éxito arriba del 80-90%, sin embargo el paciente trasplantado debe de tener cuidados especiales para prevenir la mayoría de los riesgos posteriores al trasplante y tomar de por vida medicamentos para evitar el rechazo del trasplante.

SI TIENES UNA ENFERMEDAD DE ALGUN ÓRGANO O TEJIDO QUE PUEDA SER MANEJADO CON TRASPLANTE,  SOLICITA A TU MEDICO QUE SE TE ENVÍE AL PROGRAMA DE TRASPLANTE QUE CORRESPONDA, PARA QUE VALOREN SI ERES CANDIDATO A ESTE TRATAMIENTO.

SI TU DESEAS DONAR TUS ÓRGANOS O TEJIDOS, ACÉRCATE A TU FAMILIA Y EXPRÉSALES TUS DESEOS DE DONAR CUANDO FALLEZCAS, TAMBIÉN PUEDES MANIFESTAR TU VOLUNTAD DE DONAR CUALQUIER ÓRGANO O TEJIDO FIRMANDO TU TARJETA DE DONADOR VOLUNTARIO, SIN EMBARGO ES INDISPENSABLE QUE TUS FAMILIARES LO SEPAN PARA QUE LO AUTORICEN.

 

Así que ya se la sabanas mis compadritos, si usted viaja por Zacatecas mejor lleve su consentimiento para donar sus órganos y así ayudar al prójimo.

https://contactohoy.com.mx/2025/07/23/ataque-armado-en-la-zacatecas-durango-deja-nina-y-adulto-sin-vida/

 

Sacado de imss punto gob punto eme equis