7.31.2025

JUEVES DE LA LUMBRE: EL HENEQUÉN

Cuenta la historia que Zamná, el dios maya de la sabiduría, fue quien descubrió las noblezas del henequén. Un día, caminaba por un plantío hasta que las espinas de una planta cortaron su piel, revelando así, lo resistente de su naturaleza. En ese momento, Zamná supo lo que tenía que hacer y puso al henequén a merced del pueblo maya.

Aun si eres incrédulo y no crees en leyendas, puedes estar seguro de que el henequén ha acompañado al pueblo maya remotamente, mucho antes de la llegada de los españoles a América.

 


Llamada “Ki” en lengua maya, la planta del henequén ( Agave fourcroydes ) forma parte del género de los agaves, pero a diferencia del resto de su familia, ésta sólo es originaria del estado de Yucatán. De ella se obtiene una fibra que llegó a ser conocida en todo el mundo como “sisal” –debido a los sellos de exportación del puerto del mismo nombre, que fungió como el punto de salida para su distribución global. El henequén fue de gran importancia en la industria textil internacional durante los siglos XIX y XX, así que ya podrás imaginarte el peso que tuvo en la economía de la región durante esa época.  

 

Para conseguirlo, se extraen los hilos de la planta y se tejen en cuerdas más grandes; éstas, en extremo resistentes, eran apreciadas globalmente en un momento de la historia en el que no existían alternativas de fibras sintéticas. El henequén era utilizado sobre todo para hacer cordeles y sogas, y su demanda se disparó en 1878, cuando en Estados Unidos la máquina segadora de trigo McCormick incorporó el uso de cordeles de henequén para amarrar automáticamente los haces. Como muestra, se calcula que, mientras en 1811 el valor de las exportaciones henequeneras sumaba alrededor de $60 mil pesos, para 1880, éste ascendía a más de $1.7 millones de pesos; para 1915, ya había superado los $50 millones de pesos.  

Este auge marcó a Yucatán en más de un sentido. El que es evidente hasta nuestros días es la opulencia en que las familias de los hacendados llegaron a vivir; las ricas casonas del Paseo de Montejo y la avenida Colón, construidas a semejanza de las grandes mansiones de Europa (y, sin escatimar en gastos, usando materiales traídos desde ahí) son testigo de la abundancia provista por el llamado “oro verde”. 

 


Desde luego, el henequén también tuvo sus desventajas. La más notable fue la explotación a la que fueron sometidos miles de pobladores mayas que servían como mano de obra para saciar las necesidades de una industria tan demandada a nivel internacional; a ellos se unieron también un gran número de trabajadores coreanos, chinos y norteamericanos, que muchas veces fueron traídos mediante falsas promesas de prosperidad.  

 

Las haciendas henequeneras fueron entonces una especie de equivalente de las plantaciones de algodón de nuestro país vecino pues, aunque no se le llamaba esclavitud como tal, los trabajadores eran sometidos a un esquema de deudas que jamás lograban saldar y, por lo tanto, nunca les era posible dejar la hacienda.  

Por otro lado, el negocio del henequén también dejó a varias de las familias yucatecas más ricas en las ruinas, debido al largo tiempo de espera en el que se recuperaba la inversión inicial del henequén: una vez plantado, deben pasar de cinco a ocho años para poder cultivar el producto en su punto, ideal para ser comercializado.

La invención de las fibras sintéticas terminó efectivamente con la época del oro verde yucateco. Actualmente, las fibras se siguen utilizando para hacer cordeles y sogas, sacos, mecates, hilos e incluso artesanías, tales como bolsas, zapatos, tapetes y hasta hamacas. Seguro has visto un montón de éstas últimas en tiendas del centro histórico de Mérida; si no, date una vuelta y pregunta: te aseguramos que encontrarás uno o varios artículos fabricados con henequén. 

El auge del henequén fue clave para varios otros sucesos de suma importancia social y cultural en Yucatán. El primero de ellos fue la llamada Guerra de Castas, iniciada en 1847, que destruyó la industria del azúcar y otros cultivos del oriente y sur de Yucatán. Recordemos también que desde 1821 Yucatán tenía diferencias con el gobierno del México independiente, y buscaba su independencia; para cuando la decretó por primera vez en 1841, ya comenzaba a hacerse evidente la importancia económica del oro verde, y fue una de las razones por las que México se negó a aceptar la separación de la Península. 

Otro más fue el invento de la raspadora mecánica para desfibrar, hecho por José Esteban Solís en 1852, la cual podía desfibrar 6,300 pencas en 21 horas de manera exitosa, después de que muchos otros hayan fallado en el intento de agilizar los procesos de producción del henequén.  

 

En general, podemos decir que la industria henequenera resultó un arma de doble filo para la población nativa de la región. Por un lado, para muchos las haciendas fueron un refugio seguro lejos de los enfrentamientos armados que se dieron, primero en la lucha por la independencia de Yucatán y después durante la Guerra de Castas. Sin embargo, las condiciones de vida ahí no eran lo que podría llamarse las más favorables. Además, la inversión de capital inicial era demasiado elevada, quedando muy por encima de las posibilidades de los agricultores mayas, eliminando la opción de que fueran ellos los verdaderos dueños de este negocio, relegándolos al papel de subordinados, otra forma de esclavitud. 

El “oro verde” yucateco, así como las riquezas de tantos pueblos alrededor del mundo, se volvió la riqueza de alguien más a costa del trabajo de pobladores locales; nada que no se vea en la actualidad. Si nuestra intención es admirar con honestidad la riqueza de un pueblo y su cultura, más allá de sólo admirarnos por su belleza estética, quizá deberíamos empezar por replantearnos qué significa que algo valga “oro” y, sobre todo, a quién beneficia, y a qué costo.       

 

Sacado de yucatan today punto com


 

7.30.2025

MIERCOLES DE ROLA: ONE MORE TRY

«One More Try» (en español: «Un intento más») es una balada escrita, producida e interpretada por el cantautor inglés George Michael y publicada en su álbum debut de estudio en solitario titulado Faith (1987). Fue lanzado al mercado como sencillo bajo los sellos discográficos Epic Records y CBS Records el 8 de febrero de 1988.

 


La canción fue la cuarta de seis sencillos en ser publicada del álbum debut de estudio solista de George, Faith. Este lideró la lista del Billboard Hot 100, convirtiéndose en su cuarto número uno en los Estados Unidos como solista.

 

La letra refleja la lucha interna de una persona que ha sido herida en el pasado y ahora se enfrenta a la incertidumbre de abrirse nuevamente al amor. La repetición de la frase 'Just let me go' sugiere un deseo de protegerse de más dolor, a pesar de los sentimientos que aún pueda tener hacia la otra persona.

 


George Michael, conocido por su habilidad para transmitir emociones profundas a través de su música, utiliza la metáfora de un 'profesor' para hablar de una figura de autoridad en una relación pasada que le enseñó lecciones dolorosas. La referencia a 'un uptown boy' podría interpretarse como una descripción de sí mismo, alguien que viene de un entorno más privilegiado pero que aún así no encuentra la alegría en las relaciones amorosas. La canción se convierte en un reflejo de la complejidad de las relaciones humanas y el miedo a ser vulnerable.

 

Musicalmente, 'One More Try' es una balada poderosa que permite a George Michael mostrar su rango vocal y su capacidad para infundir emoción en cada palabra. La canción se convirtió en un éxito en la década de los 80 y sigue siendo una de las más destacadas de su carrera. La letra 'Maybe just one more try' al final de la canción sugiere una pequeña apertura, una posibilidad de darle al amor otra oportunidad, a pesar de los riesgos que esto conlleva. Es esta mezcla de resistencia y esperanza lo que hace que 'One More Try' resuene con tantos oyentes incluso décadas después de su lanzamiento.

 

Sacado de la wikipedia y de letras punto com


 

7.29.2025

TECNOMARTES: EL YOUTUBER QUE VALE MAS QUE VARIAS EMPRESAS DEL S&P500

Volvamos en el tiempo al 20 de febrero de 2012, al pequeño pueblo de Greenville en Carolina del Norte. Ahí, encerrado en su cuarto después un largo día en la escuela, Jimmy Donaldson, un joven de 13 años, prendió su computadora y jugó Minecraft. Unas horas después, y por primera vez en su canal de YouTube, subió su primer video: una queja sobre una falla en el videojuego.

Publicando de forma constante gameplays de Minecraft, Call of Duty, Battle Pirates, League of Legends, Pokémon y más, Jimmy comenzó a hacer crecer su canal. Tres años después de haber empezado, y con más de 150 videos publicados, subió un video de agradecimiento por haber alcanzado los 6,000 suscriptores. Un hito que, en ese momento, le pareció increíble, sin saber que lo superaría una y otra vez.

La historia de cómo Jimmy se convirtió en MrBeast no es solo la del creador con más suscriptores en la historia de YouTube, también es la historia de una empresa que genera millones de dólares y que sigue creciendo a pasos agigantados.







Hoy en El Embrion… te contamos cómo la perseverancia de un niño que compartió su pasión por los videojuegos en internet y su curiosidad por explorar distintas formas de contenido lo llevó a convertirse en la persona más joven en alcanzar el título de Self-Made Billionaire.


La historia del mejor youtuber de la historia





Jimmy estaba obsesionado con hackear el sistema de YouTube, estaba convencido de que había una forma inteligente de generar vistas y likes. En sus primeros años como youtuber, publicó videos de gameplays, comentarios sobre otros youtubers y tutoriales de cómo generar dinero en la plataforma. Después de 4 años de publicar este tipo de contenidos, cambió su estrategia de contenido. Con el nombre de MrBeast6000 (como se le conocía en ese entonces) subió un video en el que contaba hasta el número 10,000 sin levantarse de su silla. El video dura 3 horas y 29 minutos, y hoy tiene más de 68 millones de vistas. Esta fue la primera vez que Jimmy se dio cuenta del potencial que tenía ser original en YouTube, un año después, en un video de más de 23 horas, contó hasta 100,000.

¿Cómo hackeó el algoritmo de YouTube? Publicando contenido aparentemente inútil pero completamente original. Contó a la cámara, uno por uno, hasta distintos números, giró un fidget spinner por horas y se grabó a sí mismo viendo videos, ese fue el inicio de un canal que alcanzó millones de suscriptores.

Poco después, hizo otro cambio en el enfoque de su contenido. El video que marcó ese punto de inflexión contaba cómo le regaló $10,000 dólares a un hombre en situación de calle. Fueron estos giros narrativos los que le dieron el empujón al éxito. Sumado a una estrategia digna de los negocios más exitosos: reinvertir. Cada vez que un video se hacía viral, ganaba más dinero y usaba esos ingresos para producir el siguiente video. Su lógica era simple: un video en el que regale $100,000 dólares será más viral que uno de $10,000. Hoy, con cientos de millones de dólares en ingresos, sigue manteniendo ese mismo principio. Aunque vive en una casa de buen tamaño y tiene un chef privado, no ha caído en los excesos típicos de otros creadores. En su lugar, prioriza la calidad y el impacto de su contenido.

A través de la reinversión y el diseño de videos que captan la atención desde el título, Donaldson ha roto todos los récords de YouTube. Su video más famoso hasta ahora recrea los Juegos del Calamar en la vida real, con un premio de $456,000 dólares. Fue el primer show de vida real inspirado en la serie de Netflix, lanzado incluso antes que la versión oficial producida por la propia plataforma.

Su fórmula ha funcionado a la perfección. Hoy, cuenta con más de 400 millones de seguidores, lo que lo vuelve el youtuber más grande del mundo, superando a gigantes como T-Series y a su ídolo, PewDiePie, quien fue el creador más popular de la plataforma durante muchos años.

7.28.2025

LUNES CULINARIO: BOLINAGRES

 

Los bolinagres fueron inventados por los albañiles, pero aprovechados por decenas de generaciones de estudiantes de Zacatecas, quienes los acompañan de un refresco bien frío.

Cada uno de los estados de nuestro país guarda secretos culinarios reservados para sus habitantes o para las personas que se atreven a vivir por un tiempo en ellos. En el caso de Zacatecas ese secreto son los “bolinagres”.


 

Los bolinagres no se sirven en los restaurantes

Por eso, querido viajero, no encontrarás (aunque deberías) unos bolinagres en la Acrópolis u otros restaurantes de las inmediaciones de la céntrica calle Hidalgo. Para conseguir uno de estos bocadillos que te harán chuparse los dedos, tendrás que ir a las pequeñas tiendas de abarrotes que rodean a las primarias, secundarias, bachilleratos y demás escuelas públicas del centro del estado (Zacatecas o Guadalupe), pues es ahí donde están los principales consumidores.

Una vez explicado lo anterior, aquí te va el contenido de los bolinagres:

 

    una generosa porción de crema

    rebanada de jamón

    un par de jalapeños en vinagre

    el vinagre en que venían los chiles

  

Para prepararlos abres el bolillo y le metes la crema, el jamon, el jalapeño y un chorrito de vinagre. Y lisssto.

Al darle una mordida a los bolinagres zacatecano sabrás que ir de tiendita en tiendita hasta dar con uno habrá valido el esfuerzo, deducirás que se trata de un hechizo simple pero delicioso. Algunos incluso le ponen cueritos de cerdo para potencializar su sabor.

 

Explicando el rico sabor de los bolinagres

Pienso que tal vez sea esa simpleza por la que este bocadillo se intimida y se esconde, se autorelega a las periferias, huyendo de los sitios céntricos y turísticos, pero insisto: cuando estés por Zacatecas, ve en su búsqueda, no lo dejes ir.

 

Antes de que me digas que no vale el esfuerzo comer algo tan simple, tendré que decir que algunas de las cosas más simples pero deliciosas guardan una tremenda complejidad en el fondo.

Por lo regular los bolinagres se preparan con crema de las rancherías y con bolillos más sabrosos que los que podemos encontrar los que vivimos en la Ciudad de México; sí, la verdad duele. Aprovecho para recomendar los bolillos de la panadería zacatecana La Flor de México (jummy), negocio que por cierto ha perdido la oportunidad de vender bolinagres ya preparados.

 

Aguascalientes le toma la delantera a Zacatecas en cuestión de bolinagres

En contraste, no muy lejos de Zacatecas, quienes no perdieron oportunidad de tomar al bolinagre como estandarte fueron los de la Panadería La Nueva Ideal en el estado de Aguascalientes, quienes incluso establecieron el 3 de julio como el Día del Bolillo con Crema y regalaron 4 mil bolinagres en esa fecha a quien se presentó a pedirlo.  

Por eso Aguascalientes se disputa junto con Zacatecas como el lugar donde nació el bocadillo en cuestión, como sea, que gane la denominación de origen el estado que haga más por presumir a los ricos los bolinagres.

 

Pero como se que les mma la shingadera, aqui les va la receta de los chiles en vinagre, porque algunas personas no solo se conforman con elaborar su comida sino que elaboran los ingredientes de su comida también.

 

Chiles en vinagre

Equipo

 

    Olla

    Recipiente de vidrio

 

Ingredientes

 

    3 cucharadas aceite vegetal o aceite de oliva

    2 tazas zanahorias peladas y rebanadas

    1 cebolla grande rebanada

    500 grs chiles jalapeños

    1 cabeza de ajo partida a la mitad

    1 hoja de laurel grande

    3-4 tazas vinagre blanco

    1 cucharadita tomillo seco

    1 cucharadita oregano seco

    1 cucharadita mejorana *opcional

    1/4 cucharadita granos de pimienta

    1 cucharadita sal

 

Instrucciones

    Para hacer los chiles en vinagre o los chiles encurtidos hay que preparar las verduras primero. Pela, rebana y prepara los chiles, zanahorias, cebolla y ajos y deja a un lado.

    El siguiente paso es poner en una olla el aceite, es importante que el aceite cubra el fondo de la olla. Cuando empiece a calentar pon las zanahorias y saltea por unos minutos, después pones la cebolla, el ajo y los chiles jalapeños. Es importante que no se doren las verduras, lo único que buscamos es saltearlas un poco.

    El siguiente paso es cubrir las verduras con el vinagre y poner las hierbas de olor y la sal. Baja el fuego y deja que suelten el primer hervor. En este momento se apaga el fuego y se dejan reposar. Cuando están fríos se envasan en frascos de vidrio con tapa.

 

Pero pues igual, pueden comprar los shiles en la tienda ya hechos. Tambien no estoy muy seguro que se llamen bolinagres, se escucha muy mamon el nombre... se me hace que si llegas pidiendo un bolinagre a algún lugar de zacatacas te van a mirar feo y te van a dar unos p*tazos, o por lo menos un levantón.

 

Sacado de piloncillo y vainilla y de mexico desconocido.

 


7.27.2025

Javier Aguirre ⚽

 



COMO SE RASGAN LAS VESTIDURAS POR ALGO TAN TRIVIAL, EN VERDAD QUE DEBERIAN DARLE UNA MEDALLA A ESTE CUATE, A MI EN LO PERSONAL NO ME GUSTA EL FUT BOL, PERO NO POR ELLO LO CRITICO Y NO LO APOYO, PARA MI CADA SELECCION QUE NOS REPRESENTA SEA DEL DEPORTE QUE SEA HACE SU MEJOR ESFUERZO, PERO LA DE FUT BOL A MI EN LO PERSONAL NO ME REPRESENTA, EN PRIMERO SON PROFESIONALES, SU SUELDO SALE DE LOS CLUBS, SU PREPARACION Y VIAJE LOS PAGA LA FEDERACION Y LA SELECCION DE SUS JUGADORES NO ESTA POR SU CALIDAD SINO CON FINES MERCADOLOGICOS, EL PUEBLO DE MEXICO NO PAGA ESA SELECCION PUES SU PRESUPUESTO NO SALE DE LA CONADE COMO LOS DEMAS DEPORTES, ASI QUE TECNICAMENTE NO ES LA SELECCION DE LOS MEXICANOS, ES LA SELECCION DE UNA FEDERACION Y DE UN MONTON DE PARTICULARES CON INTERESES MERAMENTE ECONOMICOS Y NO DEPORTIVOS.

VOLVIENDO A LO DE AGUIRRE, EL TIENE TODA LA RAZON, NO DIJO NUNCA NINGUNA MENTIRA, HAY QUE APLAUDIR EL VALOR QUE TUVO EN DECIR LO QUE DIJO, QUE ADEMAS NO CREO SEA NADA MALO NI PARA HACER ESCANDALO, SIMPLEMENTE DIJO VERDADES.

LOS MEXICANOS, EN ESPECIAL LOS PAMBOLEROS, ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A QUE NOS APAPACHEN SIN MERCERLO A VECES, LOS MEDIOS Y SI ME REFIERO A CASI TODOS, SOLO ALGUNAS OPINIONES INDIVIDUALES SSE SALVAN, PIMERO EXIGEN QUE SE GANE, CRITICAN AL TECNICO QUE SEA, CUANDO UNO SE ATREVE A DECIR "QUE CON TRABAJO Y DEDICACION MEXICO PODRIA ASPIRAR A PELEAR UNA FINAL".......(ASI LO DIJO HUGO SANCHEZ), LO CRITICAN POR ILUSO, O MENTIROSO O CIEGO POR NO VER LA REALIDAD DE NUESTRO MEDIOCRE FUTBOL, Y AHORA QUE SALE ALGUIEN QUE DICE LA VERDAD Y SIN TRIUNFALISMOS BARATOS, SE LO COMEN TAMBIEN, ENTONCES QUE ES LO QUE QUIEREN.



ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A QUE AL ENTREVISTAR A ALGUIEN DIGA MARAVILLAS DEL NIVEL DEL FUTBOL DEL PAIS, CUANDO SOLO LO HACEN POR SIPLOMACIA, TODOS SABEN QUE EL NIVEL NO ES TAN BUENO PUES ES REFLEJADO EN LOS RESULTADOS, O QUIEREN ESCUCHAR QUE LA SELECCION ES UNA POTENCIA, ES LO MEJOR DEL AREA PATITO EN QUE MILITA Y ESAS COSAS, ELLOS DICEN LO QUE QUIEREN ESCUCHAR NADA MAS POR MERA DIPLOMACIA, MAS NO QUIERE DECIR QUE ESA SEA LA REALIDAD.
RECUERDO UNA ENTREVISTA QUE LE HICIERON AL GOBERNADOR DE BARCELONA EN LOS JUEGOS OLIMPICOS, MEXICO NO HABIA LOGRADO NI UNA SOLA MEDALLA HASTA ESE MOMENTO, Y SE VEIA QUE NO LOGRARIA NINGUNA, CUANDO LE PREGUNTARON SU OPINION RESPECTO A MEXICO QUE NO HABIA LOGRADO MEDALLAS, SIMPLEMENTE CONTESTO COMO BUEN POLITICO Y DIPLOMATICO....."MEXICO TIENE UN GRAN POTENCIAL Y NO CREO QUE TARDE EN COMENZAR A COSECHAR TRIUNFOS"............TODOS SABEMOS QUE MEXICO EN OLIMPICOS ES SOLO UN BUEN PARTICIPANTE Y QUE SON MINIMAS LAS PRUEBAS O DEPORTES EN QUE REALMENTE PELEA Y TIENE ASPIRACIONES, SIN EMBARGO NOS GUSTA ESCUCHAR LO CONTRARIO.
ABRAMOS YA LOS OJOS Y OIDOS, ACEPTEMOS LA REALIDAD, EL FUTBOL DE MEXICO ES MEDIOCRE Y JAMAS LOGRARA ALGO, APOYEMOS EN VERDAD A LOS DEPORTES QUE SI DAN UN LUGAR A MEXICO COMO EL BOX, ALGUNAS PRUEBAS DE ATLETISMO, EL BEISBOL QUE ES EL DEPORTE QUE MAS JUGADORES EXPORTA Y POCOS LO SABEN, HAY TANTOS DEPORTES A LOS CUALES DESVIAR LA MIRADA Y LA ATENCION, EL FUTBOL NO LO ES TODO NI LO SERA JAMAS.


Cortesía de Don Fer Paques


7.25.2025

VIERNES DE LA SALUD: DONACION DE ORGANOS

Que roiologios amigues, hoy les venimos a platicar de un asunto muy importante y mas ahora que civiles armados disparan contra familias que van a vacacionar matando niñas de 12 años. Estamos hablando de la donación de órganos.

¿Qué es donación?

La Ley General de Salud (LGS) indica que la donación es el consentimiento de una persona para que, en vida o después de su muerte, cualquier órgano o tejido de su cuerpo sea utilizado para trasplantes. 

¿Cómo puedes ser un donador?

En la LGS se contempla que todos los mexicanos somos donadores de órganos o tejidos (consentimiento tácito), por lo que si decides dar vida después de la muerte y convertirte en un donador, lo más importante es que tu familia lo sepa, para que en ese momento en que un familiar fallece, que es el más difícil para cualquier persona, tomar esta decisión y autorizar la donación no le resulte tan doloroso.

También puedes manifestar tu voluntad firmando tu tarjeta de donador voluntario, o el consentimiento expreso que emite el Centro Nacional de Trasplantes; sin embargo aun teniendo estos documentos tu familia es la que tiene la última palabra para autorizar la donación, por lo que es sumamente importante que ellos estén enterados y respeten tu decisión de ser donador

 


 

¿Qué tipo de donaciones hay?

En vida: Las personas entre 18 y 65 años, después de pasar una serie de estudios médicos y psicológicos, pueden donar un riñón, un segmento del hígado, sangre de cordón umbilical y médula ósea, con la finalidad de no poner en riesgo su salud. Además de cumplir con los siguientes requisitos que indica la Ley:

Tener compatibilidad con el receptor del trasplante

Recibir información completa sobre los riesgos de la operación y las consecuencias de la extracción del órgano o tejido

Haber otorgado su consentimiento por escrito

Los trasplantes se realizarán de preferencia, entre familiares; en caso contrario deberá otorgar su consentimiento ante Notario Público en un documento en el que manifieste que donará de manera gratuita, altruista, libre y consiente. 

Después de la muerte: Pueden ser donantes los pacientes entre 2 y 80 años que hayan perdido la vida por muerte encefálica, de quienes se obtienen órganos (corazón, pulmones, hígado, páncreas, intestino, riñones) o tejidos (córneas, tejido musculo esquelético, corneas, válvulas cardíacas, hueso y piel); también podrán donar tejidos aquellos pacientes que murieron por un paro cardiaco irreversible; en ambos casos se realizan los estudios necesarios para asegurarse de que los órganos y tejidos son viables para beneficiar a los receptores, ya que no todas las personas que fallecen pueden ser donantes y hay que asegurarse de que no transmitan infecciones o cáncer. 

La muerte encefálica es la pérdida irreversible de las funciones del cerebro, lo que significa que un ser humano muere; sin embargo, sus órganos y tejidos pueden mantenerse funcionando mediante un ventilador artificial y medicamentos que ayuden a la presión del corazón.

La LGS indica que una vez certificada la pérdida de la vida, un familiar legalmente responsable (esposo, hijos, padres o hermanos) deberá autorizar por escrito la donación, y que en aquellos casos en donde la muerte se encuentre relacionada con un delito, se solicitará la autorización del Ministerio Público. 

¿Cómo es el proceso de Donación Cadavérica?

En los hospitales con autorización de la Secretaría de Salud para obtener o trasplantar órganos o tejidos cuando una persona pierde la vida por muerte encefálica o paro cardiaco, hay médicos especialistas que son Coordinadores Hospitalarios de Donación encargados de evaluar a los potenciales donantes, así como orientar y solicitar la petición de la donación hacia la familia, así como de realizar los trámites ministeriales (en caso de que se requiera). Si la familia autoriza la donación, contacta a los médicos especialistas que realizarán la extracción y trasplantes de los órganos o tejidos donados, para ser implantados en los receptores más adecuados, que se encuentren previamente inscritos en el Registro Nacional de Trasplantes.

¿Qué es un trasplante?

Es el procedimiento quirúrgico por medio del cual un órgano o tejido  enfermo y con daño permanente es sustituido por uno sana procedente de un donante vivo o fallecido, lo cual permite mejorar la calidad y expectativa de vida de los enfermos, así como reintegrarse a la vida familiar y laboral.

¿A quién se le puede hacer un trasplante?

A los pacientes niños o adultos que tengan una enfermedad que lleva al deterioro en el funcionamiento de un órgano o tejido, el cual es progresivo e irreversible, por lo que de no trasplantarse lo llevara a la perdida de la vida o de la función. No todos los enfermos con estas situaciones son candidatos a trasplante, se deben hacer estudios para evaluar que sus condiciones le permitan soportar este procedimiento, sin embargo los médicos especialistas en trasplantes son los mejor capacitados para tomar esa decisión.

¿Cuáles son los beneficios del trasplante?

En algunos casos como en la falla renal, existen formas artificiales para suplir parcialmente la función mediante diálisis peritoneal o hemodiálisis, por algunos años; en otros casos como en la falla hepática o cardiaca los medios de soporte no pueden mantener al paciente por mucho tiempo; en los pacientes con enfermedad corneal se pierde la vista. En todos estos casos la calidad de vida es muy mala y el riesgo de defunción es alto (excepto en córnea). Al realizar un trasplante y si este no es rechazado por el cuerpo, las funciones se recuperan, mejora su salud y su esperanza de vida.

¿Cuánto tiempo después de que falleció una persona se pueden extraer sus órganos o tejidos con fines de trasplante?

Los órganos son muy sensibles, en cuanto dejan de recibir oxigeno comienzan a morir sus células, es por ello que para este tipo de donación se requiere que el paciente haya fallecido por muerte cerebral, ya que por medios artificiales se puede mantener la respiración y los latidos cardiacos, una vez retirados los órganos se irrigan con un líquido especial para conservarlo y se colocan en hielo para poder trasladarlos, sin embargo el tiempo es corto para poder trasplantarlo, en el corazón no deben pasar más de 6 horas, para el hígado 8 horas y los riñones pueden tolerar hasta 24 horas.

Respecto a las córneas obtenidas por paro cardiaco irreversible,  tiene hasta un máximo de 6 horas entre el fallecimiento y la toma del tejido corneal.

¿Existen riesgos con el trasplante?

Como toda cirugía existen riesgos después de un trasplante, los principales son el rechazo del órgano o tejido, infecciones, o regreso de la enfermedad que fue el motivo del trasplante, a pesar de ello la mayoría de los pacientes tienen un éxito arriba del 80-90%, sin embargo el paciente trasplantado debe de tener cuidados especiales para prevenir la mayoría de los riesgos posteriores al trasplante y tomar de por vida medicamentos para evitar el rechazo del trasplante.

SI TIENES UNA ENFERMEDAD DE ALGUN ÓRGANO O TEJIDO QUE PUEDA SER MANEJADO CON TRASPLANTE,  SOLICITA A TU MEDICO QUE SE TE ENVÍE AL PROGRAMA DE TRASPLANTE QUE CORRESPONDA, PARA QUE VALOREN SI ERES CANDIDATO A ESTE TRATAMIENTO.

SI TU DESEAS DONAR TUS ÓRGANOS O TEJIDOS, ACÉRCATE A TU FAMILIA Y EXPRÉSALES TUS DESEOS DE DONAR CUANDO FALLEZCAS, TAMBIÉN PUEDES MANIFESTAR TU VOLUNTAD DE DONAR CUALQUIER ÓRGANO O TEJIDO FIRMANDO TU TARJETA DE DONADOR VOLUNTARIO, SIN EMBARGO ES INDISPENSABLE QUE TUS FAMILIARES LO SEPAN PARA QUE LO AUTORICEN.

 

Así que ya se la sabanas mis compadritos, si usted viaja por Zacatecas mejor lleve su consentimiento para donar sus órganos y así ayudar al prójimo.

https://contactohoy.com.mx/2025/07/23/ataque-armado-en-la-zacatecas-durango-deja-nina-y-adulto-sin-vida/

 

Sacado de imss punto gob punto eme equis