9.30.2025

TECNOMARTES: ESTACION NEUMAYER III

 

La base Neumayer III (en alemán: Neumayer-Station III) es una estación de investigación polar de Alemania en la Antártida operada por el Instituto Alfred Wegener, llamada así por el geofísico Georg Balthasar von Neumayer. Se encuentra en la bahía de Atka en la costa de la Princesa Marta sobre la barrera de hielo Ekström de 200 metros de espesor, a pocos kilómetros al sur del lugar de emplazamiento de la Base Neumayer II. Las partes de la estación fueron transportadas a partir de noviembre de 2007 por la plataforma de hielo desde el mar.

 

Después de un período de proyecto de casi diez años (a partir de octubre de 1999), que consistió en el diseño, la evaluación de impacto ambiental y las fases de planificación y construcción, el funcionamiento regular de la estación comenzó el 20 de febrero de 2009. La vida útil de la base está prevista en 25 a 30 años, y todo el proyecto tuvo un costo de 39 millones de euros.

 


Estructura de la estación

La parte exterior de la estación consta de una plataforma de dos niveles de superficie situada a unos 6 m por encima del suelo, y que se apoya en 16 pilares. Los apoyos controlables individualmente están construidos sobre una sólida cubierta de nieve. Bajo el complejo están los garajes y otros equipos técnicos. Los soportes móviles están montados sobre pies de hormigón con equipos hidráulicos de elevación proporcionada. A través de una operación anual de elevación de 80 a 100 cm de la plataforma se evita el hundimiento en la nieve fresca.

 

La estación funciona todo el año y cuenta con 210 m² de espacio de laboratorio científico, repartidos en 12 habitaciones, dos veces más grande que su predecesora Neumayer II. En las 15 habitaciones hay 40 camas. Todos los interiores de la plataforma consisten en contenedores, que están conectados dependiendo del tamaño de la habitación, sin paredes interiores adyacentes o con pasajes centrales al lado de una pasarela. La construcción está rodeada de una cubierta exterior de panel de protección con relleno de espuma de poliuretano rígido.

 

El tipo de construcción de la estación Neumayer III sobre el suelo es dominante en la Antártida, y se usa en las nuevas estaciones, como la Estación del Polo Sur Amundsen-Scott y la nueva estación belga Princesa Isabel.

 


Montaje

La parte principal de los materiales de construcción, así como equipo pesado de construcción fueron entregados a finales de enero de 2008, estos últimos llegaron a la barrera de hielo Ekström en febrero de 2009. Para el montaje fue desplegado en la Antártida un equipo de construcción de 90 especialistas. las obras exteriores de la estación se habían completado, por lo que la construcción pudo continuar independientemente de las condiciones climáticas. El 20 de febrero la estación fue inaugurada.

 

Interior de la base

Además de los espacios de laboratorio y alojamiento de arriba, hay con orientación sur un comparativamente amplio salón con muchas ventanas, una sala de lavandería con dos lavadoras y dos secadoras, un sauna, una sala de servicios, duchas y aseos, un comedor con pasaplatos a la cocina, un cuarto, una sala de operaciones, varios lugares de reuniones, una sala de refrigeración de alta capacidad, una sala de calderas, y una sala de tratamiento de agua. Las instalaciones de comunicaciones incluyen una estación de radioaficionados (código DP0GVN).


Sacado de la wikipedia



9.29.2025

LUNES CULINARIO: TEJUINO

México cuenta con un sinfín de platillos y bebidas deliciosas, ejemplo de ello es el Tejuino, la cual es una bebida fermentada de maíz originaria de las antiguas culturas de occidente, la cual se consume en regiones de Jalisco, Sinaloa, Colima, Nayarit y Oaxaca.

 

Las fermentaciones tradicionales indígenas se realizan a partir de sustratos ricos en almidones, en donde es posible encontrar microorganismos, ácido láctico con propiedades probióticas, ejemplo de ello es el Tejuino.

 

La bebida tiene un sabor dulce, el cual es atribuido a los azúcares del piloncillo y a los almidones que se encuentran parcialmente hidrolizados.


 

 

Receta fácil para preparar Tejuino

 

Para prepara Tejuino, lo primero que se necesita es reunir los ingredientes, los cuales son:

 

- 1 kilógramo de masa de maíz para tortillas (preferentemente nixtamalizada)

 

- 250 gramos de piloncillo (o al gusto)

 

- Agua (cantidad necesaria)

 

- Limones (al gusto para servir)

 

- Sal (opcional, al gusto)

 

- Hielo (opcional)

 

Una vez que se tengan los ingredientes necesarios para preparar la bebida, se puede proseguir a la preparación a partir de los siguientes pasos:

 

- Diluir la masa: en una olla grande, diluye la masa de maíz con aproximadamente 2 litros de agua hasta obtener una mezcla homogénea. Asegúrate de disolver bien los grumos.

 

- Cocer la mezcla: coloca la olla a fuego medio y cocina la mezcla, removiendo constantemente para evitar que se pegue al fondo. Cocina hasta que empiece a espesar y aparezcan burbujas en la superficie.

 

- Agregar el piloncillo: añade el piloncillo a la mezcla y sigue cocinando a fuego lento. Remueve hasta que el piloncillo se disuelva completamente. Si prefieres la bebida más o menos dulce, puedes ajustar la cantidad de piloncillo.

 

- Enfriar: una vez que el piloncillo se haya disuelto y la mezcla haya espesado ligeramente, retira la olla del fuego y deja enfriar. Este proceso puede tomar varias horas.

 

- Fermentación (opcional): para obtener un ligero grado de fermentación, puedes dejar la mezcla a temperatura ambiente durante uno o dos días. La fermentación es opcional y depende del gusto personal. Si prefieres evitar este paso, omítelo y procede a refrigerar.

 

- Servir: para servir, vierte el tejuino en vasos, añade hielo al gusto, exprime limón y, si lo deseas, un poco de sal. Algunas personas también le agregan un toque de chile en polvo para darle un sabor picante.

 

Beneficios de tomar Tejuino

 

Ingerir la bebida puede traer consigo una serie de beneficios:

 

- Fuente de probióticos: al ser una bebida fermentada, contiene probióticos naturales que pueden contribuir a la salud intestinal, promoviendo una buena digestión y ayudando a fortalecer el sistema inmunológico.

 

- Hidratación: por su contenido de agua y la presencia de limón, el tejuino puede ayudar a mantener una buena hidratación, especialmente en climas cálidos o durante festividades donde el calor es un factor.

 

- Contenido nutricional: los ingredientes básicos del tejuino incluyen masa de maíz, que es fuente de carbohidratos complejos, fibra y algunos minerales como el potasio. El limón, por su parte, aporta vitamina C y antioxidantes.

 

- Bajo en calorías: si se prepara de manera tradicional, sin añadir demasiado piloncillo ni consumir en exceso, el tejuino puede ser una alternativa de baja a moderada en calorías frente a otras bebidas azucaradas.

 

- Potencial energético: los carbohidratos presentes en la bebida proporcionan energía, lo que puede ser beneficioso para personas que realizan actividades físicas prolongadas o para recuperarse después de un esfuerzo físico.

 

- Cultura y tradición: además de los beneficios físicos, el consumo de tejuino permite apreciar y participar en las ricas tradiciones gastronómicas de México, fomentando el respeto y valoración de la diversidad cultural.

 

Sacado de infobae

Cortesía de Doña Mari Doflaminga. 


 

9.26.2025

¿EL PEZ PAYASO PUEDE CAMBIAR DE SEXO?

 

¿Sabías que algunos animales pueden cambiar de sexo a lo largo de su vida? ¡Los peces payaso son un ejemplo asombroso! Estos carismáticos habitantes de los arrecifes de coral nacen como machos y, si la hembra dominante del grupo desaparece, el macho más grande se transforma en hembra. Pero, ¿cómo ocurre este increíble proceso a nivel genético?

 

Un estudio reciente  ha investigado a fondo este fenómeno en el pez payaso del Mar Rojo (Amphiprion bicinctus), utilizando técnicas avanzadas para analizar la actividad de sus genes, tanto en el cerebro como en las gónadas (los órganos reproductores).

 


Lo que el estudio nos revela:

 

El cerebro toma la iniciativa: Los investigadores descubrieron que los primeros cambios genéticos significativos ocurren en el cerebro del macho aproximadamente dos semanas después de que la hembra dominante se va. Es como si el cerebro "decidiera" que es hora de un cambio de rol.

 

La señal llega a las gónadas: Esta respuesta cerebral se transmite luego a las gónadas, donde los cambios se hacen evidentes entre tres y cuatro semanas después. Las gónadas masculinas comienzan a reabsorberse y el tejido ovárico empieza a desarrollarse, un proceso irreversible en esta especie.

 

Un gen clave, la aromatasa: Un gen llamado cyp19a1b (o aromatasa) juega un papel central en este proceso. Este gen es crucial para convertir las hormonas masculinas (andrógenos) en hormonas femeninas (estrógenos). Su expresión aumenta significativamente en el cerebro y las gónadas a medida que el pez se transforma en hembra.

 

Interacciones complejas: El estudio también identificó otros genes importantes, algunos ya conocidos y otros novedosos, que participan en esta compleja red de cambio sexual. Por ejemplo, los genes sox6 y foxp4 parecen estar relacionados con la regulación de la aromatasa en el cerebro. En las gónadas, hay un interesante "bucle de retroalimentación" entre el gen dmrt1 (asociado al desarrollo masculino) y foxl2 (asociado al desarrollo femenino y la síntesis de estrógenos), que ayuda a regular el equilibrio hormonal y el cambio de identidad de las gónadas.

 

Transición, no solo dos estados: A diferencia de estudios anteriores que solo comparaban machos y hembras maduras, esta investigación analizó los cambios genéticos a lo largo de todo el proceso de transición. Esto permitió observar que los cambios más importantes en la expresión genética del cerebro ocurren durante las etapas transicionales, mientras que en las gónadas, las mayores diferencias se observan en las etapas finales del cambio.

 

Este trabajo nos da una visión sin precedentes de los mecanismos genéticos que gobiernan el cambio de sexo social y la reestructuración de las gónadas en estos fascinantes peces. Nos ayuda a entender cómo la genética y el entorno social interactúan para dar lugar a una estrategia reproductiva tan única.

Puedes consultar el artículo completo: Casas, L., Saborido-Rey, F., Ryu, T., Michell, C., Ravasi, T., & Irigoien, X. (2016). Sex change in clownfish: molecular insights from transcriptome analysis. Scientific reports, 6(1), 35461.

 

Por otra parte, un reciente estudio publicado por Parker et al. 2024, en la revista "Biology of Sex Differences"  ha utilizado una tecnología avanzada, la secuenciación de ARN de núcleo único (snRNA-seq), para crear el primer "atlas celular" del cerebro anterior de peces payaso machos y hembras. Esto ha permitido a los científicos observar, a nivel de células individuales, cómo el cerebro de estos peces se reorganiza durante el cambio de sexo.

 

Hallazgos clave del estudio:

 

Diferencias sexuales en el cerebro: El estudio reveló que existen diferencias extensas y notables entre machos y hembras en la expresión de genes en tipos celulares específicos, la proporción relativa de ciertas células, la excitación neuronal basal y la comunicación prevista entre neuronas.

 

Reorganización profunda: Los investigadores encontraron que el cambio de sexo conlleva una reorganización molecular y celular generalizada en el prosencéfalo (la parte frontal del cerebro) del pez payaso.

 

Sistemas moleculares clave: Se identificaron el sistema de colecistoquinina (CCK), la galanina y los sistemas de estrógenos como ejes moleculares centrales en esta diferenciación sexual. Estos sistemas son cruciales en la regulación de la reproducción y el comportamiento social.

 

Importancia del área preóptica (POA): El área preóptica, una región cerebral conservada en vertebrados y fundamental para la función gonadal y el comportamiento reproductivo, mostró una reorganización molecular y celular sustancial, incluyendo la diferenciación de sistemas de señalización como los estrógenos y la colecistoquinina. Las hembras, en comparación con los machos, tenían una mayor proporción de neuronas en la POA que expresaban receptores específicos de estrógeno (esr2b), progesterona (pgr) y el receptor de colecistoquinina (cckbr2).

 

El papel de la glía radial: Las células gliales radiales, que generan nuevas neuronas en el cerebro adulto de los peces, también mostraron diferencias sexuales. La expresión de aromatasa (una enzima que sintetiza estrógenos) en una subpoblación específica de glía radial se correlacionó con la reorganización de los sistemas de estrógeno y CCK en el POA. Esto sugiere que la glía radial podría ser fundamental en el inicio de la feminización del cerebro en respuesta al ascenso social.

 

Mayor excitabilidad en hembras: Curiosamente, las hembras mostraron una mayor excitabilidad neuronal basal en múltiples poblaciones neuronales, lo que podría reflejar diferencias en el ambiente de las hormonas esteroides circulantes entre sexos.

 

Sacado de ciber genetica punto blogspot punto com



9.25.2025

JUEVES DE QUEMADOS: HEINRICH SCHLIEMANN

 

Cualquiera que haya estudiado arqueología ha oído hablar de Heinrich Schliemann. Es aclamado popularmente como el audaz y talentoso arqueólogo aficionado germano-estadounidense que descubrió la ciudad perdida de Troya en Hisarlık, en lo que hoy es el noroeste de Turquía. En realidad, esta imagen es en gran parte una invención del propio Schliemann. El verdadero Heinrich Schliemann era un charlatán mentiroso, tramposo, estafador, ladrón y, en general, un canalla que solo se hizo famoso gracias a su enorme riqueza y a su gran habilidad para mentir y parecer más impresionante de lo que realmente era.

 

Aunque a Schliemann se le atribuye popularmente el descubrimiento de Troya, no fue el primero en identificar Hisarlık como Troya. Ni siquiera fue el primero en excavar allí. Además, sus intentos de excavar las ruinas de Troya fueron tan ineficaces que terminó destruyendo la mayor parte del antiguo yacimiento.

 


El mito de Schliemann

 

La historia de la vida de Heinrich Schliemann ha sido tan romantizada que se ha convertido en una leyenda por derecho propio. La historia tradicional cuenta que, en el siglo XIX, los eruditos rechazaron universalmente la idea de que Troya hubiera sido una ciudad real. Entonces apareció Heinrich Schliemann, el audaz arqueólogo aficionado que soñaba con descubrir Troya desde niño.

 

Se cuenta que Schliemann siguió la descripción de Homero de la zona que rodeaba Troya y, basándose únicamente en el relato de Homero, pudo localizar Troya en Hisarlik, en lo que hoy es la Turquía moderna. Se cuenta que Schliemann excavó las nueve capas de Troya, demostrando de una vez por todas a aquellos eruditos ignorantes que Troya era una ciudad real y que la Guerra de Troya realmente ocurrió.

 

Eso es lo que Schliemann quería que creyeras, al menos. Francamente, sin embargo, toda esta historia es en gran parte un cuento de hadas inventado por Schliemann con fines de autoglorificación.

 

La verdad sobre Troya, primera parte: nunca olvidada del todo

 

Aunque en Occidente desconocían que Hisarlık era Troya hasta principios del siglo XIX, los habitantes de los alrededores de Hisarlık siempre tuvieron cierta idea de que Hisarlık era el emplazamiento de la antigua Troya. El sitio había estado abandonado desde finales de la Edad Media (entre c. 1250 y c. 1500 d. C.), las ruinas de los últimos períodos de la historia de la ciudad aún eran claramente visibles, y el recuerdo de que era Troya se había conservado gracias a la tradición local. En otras palabras, que Hisarlık fuera Troya nunca se olvidó por completo.

 

Cuando los occidentales visitaron el Imperio Otomano a finales del siglo XVIII y principios del XIX, escucharon historias de los lugareños sobre las ruinas de Troya, que se encontraban en Hisarlık. El primer occidental que se sabe que escribió sobre Hisarlık y la identificó como el sitio de Troya fue el viajero inglés Edward Daniel Clarke (1769-1822), quien escribió sobre su visita al sitio de Troya en 1801.

 

Durante la Guerra de Crimea (1853-1856), el ingeniero británico John Brunton realizó excavaciones en Hisarlık y descubrió hallazgos que datan de la época romana, incluyendo tumbas antiguas, sarcófagos, ánforas, jarrones, brazaletes, tobilleras y pendientes, las ruinas de un templo romano con capiteles corintios y una casa con un mosaico. Brunton escribió posteriormente sobre sus descubrimientos en sus memorias, " El libro de John Brunton" .

 

En 1847, un inglés llamado Frederick Calvert compró un terreno que abarcaba aproximadamente la mitad de Hisarlık. El hermano de Frederick, Frank Calvert (vivió entre 1828 y 1908), era un arqueólogo aficionado obsesionado con el mito de la Guerra de Troya. Frank Calvert conocía a fondo el emergente campo de la arqueología y había visitado numerosos yacimientos arqueológicos, pero se sentía cohibido por no haber recibido formación académica en la materia; sus conocimientos de arqueología eran totalmente autodidactas.

 

En algún momento antes de 1865, Frank Calvert comenzó a realizar excavaciones metódicas a pequeña escala en la parte de Hisarlık, propiedad de su familia. Como resultado de estas excavaciones, descubrió varios artefactos que datan de períodos posteriores de la historia antigua. Calvert estaba convencido de que Hisarlık era Troya y deseaba desesperadamente excavar más, pero, por desgracia, no contaba con el presupuesto suficiente para financiar excavaciones a gran escala por su cuenta.

 

                                                                    Frank Calvert

Ah, sí, ¿conoces esa historia de cómo Schliemann supuestamente identificó Hisarlık como el sitio de Troya por sí solo, simplemente leyendo la Ilíada ? Es pura mentira. Schliemann creía que Troya estaba en Pınarbaşı, un sitio cerca de Hisarlık, pero, tras excavar allí, sus hallazgos lo decepcionaron y estuvo a punto de abandonar su expedición para encontrar Troya.

 

Entonces Schliemann tuvo un encuentro casual con Frank Calvert (ya saben, el arqueólogo aficionado que ya llevaba años excavando en Hisarlık antes de que Schliemann llegara). Calvert le dijo a Schliemann que estaba excavando en el sitio equivocado y que la verdadera Troya estaba en Hisarlık.

 

Al principio, Schliemann no creyó a Calvert, porque la Ilíada describe dos arroyos que fluyen junto a la ciudad de Troya, uno caliente y otro frío, y no existen tales arroyos en Hisarlık. Sin embargo, Calvert se obstinó en que Hisarlık era Troya. Le explicó a Schliemann que los arroyos podrían haberse secado fácilmente en los 3000 años transcurridos desde la Guerra de Troya y le mostró algunos de los artefactos antiguos que había encontrado en Hisarlık.

 

Finalmente, tras mucha persuasión, Calvert logró convencer a Schliemann de que Hisarlık era el sitio de Troya. En otras palabras, toda la historia de Schliemann, según la cual había logrado identificar Hisarlık como Troya por sí solo, era mentira; sin Calvert, Schliemann nunca habría encontrado Troya.

 

La verdad sobre Troya, segunda parte: en realidad no demostró mucho

 

Si algo sabemos del "descubrimiento" de Troya por Schliemann, es probablemente que demostró que todos esos terribles y escépticos eruditos se equivocaban y que la Guerra de Troya realmente ocurrió. El problema es que no lo hizo. Antes de Schliemann, la mayoría de los eruditos al menos aceptaban la posibilidad de que Troya fuera una ciudad real; era principalmente la historia de la Guerra de Troya en sí lo que les hacía escépticos, no la existencia misma de Troya.

 

La cuestión es que, si bien las excavaciones de Schliemann demostraron definitivamente que Troya fue una ciudad real, no demostraron categóricamente que la Guerra de Troya realmente existiera ni que alguno de los personajes descritos en la Ilíada existiera realmente. Como explico con gran detalle en este artículo publicado en marzo de 2019 , el hecho de que Troya fuera una ciudad real no prueba en absoluto que la Guerra de Troya realmente ocurriera.

 

Las historias de ficción pueden transcurrir en lugares reales. Decir que la existencia de Troya es "prueba de la Guerra de Troya" es como decir que la existencia de la catedral de Notre Dame en París, Francia, prueba de que El Jorobado de Notre Dame, de Victor Hugo, es una obra de no ficción. La existencia de Troya no prueba la existencia de Príamo, al igual que la existencia de Notre Dame no prueba la existencia de Quasimodo.

 

En otras palabras, lo único que las excavaciones de Schliemann en Troya realmente demostraron fue algo que muchos estudiosos ya sospechaban: que Troya era una ciudad real. Sin embargo, Schliemann exageró enormemente hasta qué punto los estudiosos anteriores habían dudado de la existencia de Troya y hasta qué punto sus propios descubrimientos realmente marcaron la diferencia.

 

Daño irreversible al sitio de Troya

 

Las excavaciones de Frank Calvert en Troya se vieron severamente limitadas por su escaso presupuesto. Sin embargo, Heinrich Schliemann era adinerado e independiente y, a diferencia de Calvert, podía permitirse una excavación a gran escala en Hisarlık. Por lo tanto, Calvert y Schliemann acordaron colaborar.

 

La ironía es que, por su propia imprudencia e incompetencia, Schliemann destruyó más ruinas en Troya de las que descubrió. Schliemann estaba absolutamente convencido de que las ruinas de la Troya homérica solo podían estar al pie de la colina, así que cavó una enorme trinchera que atravesaba la ciudad de Troya utilizando herramientas más adecuadas para un asedio que para una excavación arqueológica.

 


La herramienta favorita de Schliemann era la dinamita, que utilizó con profusión durante su excavación. Schliemann prácticamente consideraba inútiles todos los restos encontrados en las capas superiores de Troya, pues solo le interesaba encontrar la Troya homérica y no le importaban las ciudades posteriores construidas sobre ella. En consecuencia, Schliemann arrasó las capas superiores de Troya, destruyendo descuidadamente la mayoría de los restos que encontró en ellas. Finalmente, alcanzó el nivel que los arqueólogos han denominado «Troya II». Schliemann declaró que se trataba nada menos que de la Troya homérica.

 

El socio de Schliemann, Frank Calvert, quien había sido prácticamente ignorado en todo este proceso, se opuso firmemente a los métodos destructivos de Schliemann. Ambos hombres discreparon sobre el tema y Calvert publicó un artículo que exponía la destructividad de Schliemann.

 

Sin embargo, resultó que la suposición de Schliemann de que la Troya homérica estaría al pie de la colina era completamente errónea. Frank Calvert reconoció, basándose en la cerámica hallada en Troya II, que Troya II era claramente demasiado temprana para ser la Troya homérica. Sin embargo, dijera lo que dijera Calvert, Schliemann se negó a aceptar su error; continuó insistiendo erróneamente hasta el día de su muerte en que Troya II era la Troya homérica, a pesar de que la mayoría de los arqueólogos coincidían con Calvert.

 

En realidad, la Troya que se considera más probable como la Troya homérica es Troya VIIb, uno de los niveles de Troya que Schliemann destruyó principalmente en su desesperada búsqueda por llegar a la base de la colina. De no haber sido por la imprudencia de Schliemann, sabríamos mucho más sobre cómo era la ciudad de Troya en la época en que supuestamente tuvo lugar la Guerra de Troya que hoy.

 

He aquí una descripción sucinta, pero bastante memorable, de la destrucción de Troya por Schliemann dada por Yu V. Andreyev en una nota al pie en la parte inferior de la página 325 del libro Early Antiquity , que fue publicado en 1991 por la University of Chicago Press:

 

    H. Schliemann, quien descubrió Troya en 1870, se equivocó al asumir que la Troya de Homero era el segundo asentamiento desde abajo de las siete ocupaciones descubiertas en el mismo sitio. De hecho, ahora se ha establecido que Troya II pertenece a la segunda mitad del tercer milenio a. C.; es decir, estuvo ocupada casi mil años antes de la Guerra de Troya. Schliemann ignoró Troya VIIa. Peor aún, las murallas de piedra de Troya VIIa, relativamente bien conservadas, fueron demolidas para construir barracones para los trabajadores contratados por Schliemann; ni siquiera las dibujó. Así, Schliemann logró completar la obra de Agamenón destruyendo Troya sin dejar rastro. El (presunto) "atraso" de la ciencia arqueológica de la época es una excusa deficiente en este caso, ya que la arqueología ya había acumulado más de un siglo de experiencia para entonces.

 


Francamente, habría sido mucho mejor para la arqueología si Schliemann no hubiera hecho ninguna excavación.

 


El robo de artefactos históricos de Troya por parte de Schliemann

 

A finales de mayo de 1873, Schliemann o sus colaboradores descubrieron unos tesoros que, según Schliemann (sin ninguna prueba más allá de su propia imaginación), no eran otros que los tesoros del mismísimo rey Príamo de Troya. Desafortunadamente, las verdaderas circunstancias del descubrimiento de estos artefactos son bastante confusas, en gran parte debido a la persistente costumbre de Schliemann de mentir sobre cómo se encontraron realmente los artefactos que descubrió.

 

Schliemann afirmó repetidamente haber visto el oro brillar en la tierra y les dijo a los trabajadores que descansaran mientras él y Sofía excavaban el tesoro. Afirmó que lo habían escondido en el chal de Sofía y se lo habían llevado. Sin embargo, el propio Schliemann admitió posteriormente haber inventado esta historia para lograr un efecto dramático. Admitió que Sofía se encontraba en Atenas llorando la muerte de su padre con su familia cuando se descubrió el tesoro.

 

El erudito David A. Traill ha argumentado que Schliemann podría no haber encontrado los artefactos que componían el llamado "Tesoro de Príamo" en el mismo lugar, sino que los encontró en varios lugares a lo largo de la excavación y solo posteriormente afirmó que se habían encontrado juntos. Se ha demostrado que todos los artefactos datan de Troya II, pero esto no significa necesariamente que se encontraran en el mismo lugar, como afirmaba Schliemann.

 


Independientemente de cómo encontró los artefactos, Schliemann sin duda los robó. Schliemann sacó ilegalmente del Imperio Otomano los artefactos que componían el "Tesoro de Príamo" y los trajo de vuelta a Atenas. En Atenas, Schliemann anunció el descubrimiento del tesoro e hizo que su esposa Sofía luciera públicamente las llamadas "Joyas de Helena".

 


El gobierno otomano, al enterarse del robo de los artefactos por parte de Schliemann, revocó el permiso de Schliemann para excavar en Troya y lo demandó por su parte del tesoro, ya que era dueño de la mitad de la tierra y sólo había otorgado a Schliemann permiso para excavar en sus tierras bajo la condición de que recibiría la mitad de los artefactos que descubriera.

 

Finalmente, Schliemann entregó una parte de los artefactos al gobierno otomano a cambio de permiso para excavar de nuevo en Troya. En 1881, Schliemann donó el resto del tesoro a los Museos Reales de Berlín.

 

Sacado de tales of times forgotten punto com


 

9.24.2025

MIERCOLES DE ROLA: 5-7

Tito Double P, cuyo nombre real es Jesús Roberto Laija García, es un cantante y compositor mexicano de música urbana, conocido por ser primo del artista Peso Pluma y por su éxito en los corridos tumbados. Ha compuesto canciones para Peso Pluma y también ha lanzado su propia música, incluyendo su álbum debut "Incómodo" (2024).


 

Su Carrera

    Compositor:

    Inició su carrera musical como compositor para otros artistas, incluyendo a Peso Pluma, quien en 2021 lo invitó a unirse a su proyecto musical.

Carrera como cantante:

Motivó por Peso Pluma y otros artistas, decidió seguir una carrera en solitario y lanzó su sencillo debut "Dembow Bélico" en 2023.

Álbum y reconocimiento:

En 2024 lanzó su primer álbum de estudio, "Incómodo", que debutó en el puesto número 20 del Billboard 200 de Estados Unidos.

Estilo:

Su estilo musical combina elementos de corridos tumbados, trap y reguetón.

Relación con Peso Pluma

 

    Tito Double P es primo de Peso Pluma, y se conocieron en 2021 cuando Peso Pluma estaba formando su carrera musical.

    Colaboró en temas como "Gavilán II" y "La People" para el álbum "Génesis" (2023) de Peso Pluma.

 

Éxitos

    El sencillo "La People II" de Tito Double P entró en el Billboard Hot 100 de EE. UU. en 2024.

    Su álbum debut, "Incómodo", alcanzó la primera posición en las listas Top Latin Albums y Regional Mexican Albums de Billboard.

 


La canción '5-7 (part. Junior H)' de Tito Double P es una exploración intensa de los sentimientos de amor y desamor, envuelta en un contexto de vida nocturna y hedonismo. Desde el inicio, la letra nos sumerge en una atmósfera nocturna con la luna llena como testigo de los pensamientos acelerados del protagonista, quien se siente abrumado por la ausencia de su amada. La mención de los besos que le dan fuerza y el recuerdo de momentos íntimos subraya la profundidad de su conexión emocional y física con ella.

 

El estribillo revela una lucha interna: el protagonista se niega a aceptar que el amor ha terminado y pide a su amada que mienta sobre sus sentimientos para mantener la ilusión de que aún están juntos. Esta petición de 'mentiras piadosas' refleja una desesperación por aferrarse a lo que una vez fue, incluso si eso significa vivir en una fantasía. La promesa de joyas y besos es un intento de recuperar lo perdido, mostrando una mezcla de vulnerabilidad y deseo de control.

 

En la segunda parte de la canción, el protagonista se encuentra navegando por la vida con recuerdos de su amada en la mente, mientras se entrega a placeres temporales como fumar y la compañía de otras mujeres. La mención de la playa, el sol, la arena y el tequila crea una imagen de escapismo y búsqueda de consuelo en el hedonismo. Sin embargo, a pesar de estos intentos de distracción, el estribillo vuelve a enfatizar su deseo de mantener viva la ilusión del amor, aunque sea a través de mentiras. La canción concluye con una declaración de su naturaleza 'bélica', sugiriendo una lucha constante entre sus deseos y la realidad.

 

Sacado de letras punto com y del mismisimo trashcan, diria el bilingüe brionibaldo que no sube post a su blog.