3.27.2025

JUEVES DE LA LUMBRE: CASTAS DE LA INDIA

Si nos remontamos históricamente a su origen, el sistema de castas está presente en la sociedad india desde hace aproximadamente 3000 años. Este arraigado método de organización, divide jerárquicamente al total de la población en multitud de grupos, aunque podemos diferenciar cuatro castas principales además de un sinfín de subcastas.

Esta diferenciación comunitaria se debe principalmente a causas religiosas dado que, el hinduismo establece que los seres humanos han sido creados de las diferentes partes del cuerpo del dios Brahma, creencia que proporciona a los habitantes de la India diferentes grados de pureza y, en función de ella se establece la clasificación.

 


El sánscrito o lengua divina del hinduismo manifiesta en su libro sagrado más antiguo esta estratificación social, y, denomina a las castas como varna y a las subcastas como jati. En él también encontramos las cuatro castas principales denominadas como Brahmanes, Kshátriyas, Vaishyas y Shudras. Si prestamos atención al significado de varna, es decir, color, podríamos creer que se trata de una diferenciación étnica, sin embargo, es una cuestión de representación de colores.

 

Así pues, los Brahmanes se asocian con el color blanco, vinculado a la pureza y, de acuerdo con el hinduismo, salieron de la boca y el cráneo de Brahma. Representan la inteligencia y se trata de un conjunto constituído por sacerdotes, médicos e intelectuales, situados en la cúspide de la pirámide. Según la creencia, el siguiente grupo o Kshátriyas asociado al color rojo, representante de la energía, salió de los brazos de Brahma y está formado por reyes y guerreros. La tercera casta o Vaishyas está vinculada al color amarillo o color de la tierra y se cree que salió de los muslos de Brahma, este grupo está formado por dueños de tierras y comerciantes. El último nivel o Shudras representados por el color negro, tonalidad asociada a la oscuridad, según el hinduismo salieron de los pies de Brahma para trabajar para la casta anterior, así pues, lo forman trabajadores y campesinos. En la parte más baja de la sociedad hindú se encuentran los dálits u oprimidos, denominados también intocables, carentes de casta al igual que ocurre con las poblaciones tribales.

 


La palabra varna también tiene el significado de clasificar, ya que, al principio, la población se dividía en clases en función del trabajo que pudiese desempeñar cada uno, pero, con el tiempo, las clases derivaron en castas. De esta forma, el trabajo se heredaba, al igual que ocurre en la actualidad con la casta, también hereditaria. A día de hoy, no es posible cambiar de casta a no ser que sea mediante una dedicación a la vida religiosa, es lo que se conoce como shadus o ascetas hindúes, o a través de la muerte, puesto que los hindúes creen en la reencarnación y el kharma, y, según esta suposición, su comportamiento actual definirá su casta cuando se reencarnen.

 

El sistema de castas indio quedó abolido en la Constitución de 1950, y pretendía evitar la discriminación y abusos de los estratos inferiores. Sin embargo, diversos estudios afirman que el sistema de castas es el responsable de la pobreza india, y en la práctica, la diferenciación entre castas continúa vigente, especialmente en las zonas rurales. Los dálits siguen estando considerados como impuros y continúan siendo avergonzados públicamente, sometidos a las castas superiores. Pese a todo, actualmente existen políticas estatales para frenar la exclusión y discrmiminaciones que ocasiona el sistema de castas, además de cuotas destinadas a los miembros más discrminados.

 

Sacado de sonrisas de bombay punto org


 

3.26.2025

MIERCOLES DE ROLA: SMALLTOWN BOY

 Bronski Beat fue una banda de synth pop británica que alcanzó la fama a mediados de la década de los 80, especialmente con el sencillo de 1984 «Smalltown Boy».

Todos los miembros eran abiertamente homosexuales y las canciones son un reflejo de ello, algunas de las cuales contienen mensajes políticos y activistas. Los miembros fundadores fueron Jimmy Somerville (vocalista), Steve Bronski (teclado, batería) y Larry Steinbachek (teclado, batería).

 


Somerville abandonó la banda en 1985 y se unió al proyecto musical The Communards. Después, hizo carrera como solista. Fue reemplazado por John Foster, con quien la banda continuó teniendo éxitos en el Reino Unido y Europa hasta 1986. Foster dejó Bronski Beat después del segundo álbum, y la banda continuó contratando una serie de vocalistas antes de disolverse en 1996. Steve Bronski revivió la banda en 2016, grabando nuevo material con quien fuera miembro en la década de 1990, Ian Donaldson. Larry Steinbachek murió a finales de ese mismo año y Steve Bronski falleció en diciembre de 2021.

«Smalltown Boy» es el primer sencillo originalmente de la banda británica Bronski Beat, publicado en junio de 1984. También fue incluido posteriormente en su primer álbum de estudio, The Age of Consent, publicado en diciembre del mismo año.

La canción es un popular himno entre el colectivo de personas LGBT y tuvo un amplio éxito comercial, en particular en Europa, pues alcanzó el número 3 en las listas británicas, el número 1 en los Países Bajos e Italia y llegó al Top 10 en Francia y Suiza.

 

Logró entrar en el Top 10 en Australia y Canadá. En los Estados Unidos tuvo un éxito relativamente discreto, al alcanzar solo el número 48 en el Billboard Hot 100, aunque alcanzó el número 1 en el Billboard Hot Dance.

El tema ha sido versionado a través de los años por una gran cantidad de bandas y artistas, en diversos géneros y estilos musicales.


 

Smalltown Boy aborda temas clave en la cultura LGBT de la década de los 80. Se ocupa del rechazo familiar hacia un chico por ser homosexual y la homofobia en la sociedad británica. También se refiere a la soledad, el acoso y la intimidación a través del rechazo social y familiar.

 

El estribillo que se escucha a lo largo de la canción hace referencia a lo indicado:

 

    "Mother will never understand why you had to leave

 

    But the answers you seek will never be found at home

    The love that you need will never be found at home

    Run away, turn away, run away, turn away, run away"

 

    "Mamá nunca va a entender por qué tuviste que irte

 

    Pero las respuestas que buscas nunca serán encontradas en casa

    El amor que necesitas nunca será encontrado en casa

    Huir, alejarse, huir, alejarse, huir"

 

 

Sacado de la wikipedia.


 

3.25.2025

TECNOMARTES: TECNOLOGIA EN LA AVICULTURA

 

El uso de sistemas inteligentes de gestión avícola permite aumentar la producción y amortizar los costes, así como el uso de recursos. Estos sistemas incluyen tecnologías de precisión, como sensores inteligentes, cámaras, automatización de procesos agrícolas y plataformas de toma de decisiones basadas en datos, que permiten mejorar el bienestar de las aves, alimentación de precisión y detección rápida de enfermedades infecciosas.

Sin embargo, para llevar a cabo lo anterior, se necesitan personas expertas que sepan interpretar los datos y manejar a los animales. Estos trabajadores, mediante el uso de tecnologías, pueden ejercer un control exhaustivo sobre el ambiente de las granjas, la alimentación y los bebederos, el levante de gallinaza de forma diaria, o la recolección de huevos mediante el uso de cintas transportadoras.

 


Uno de los beneficios más importantes que tiene para el granjero cada uno de los avances tecnológicos es la posibilidad de acceso a su granja en remoto. Esto le facilita el control de esta y le brinda las ventajas de mejorar la productividad, reducir la mano de obra y mejorar la calidad de la producción.

 

En el futuro, la producción avícola se digitalizará completamente, utilizando cámaras, sensores inteligentes, inteligencia artificial, y sistemas informáticos integrados para el procesamiento de big data, generando condiciones de producción óptimas.

 

En cuanto a las mejoras del medio ambiente, con el empleo de tecnologías inteligentes se obtienen beneficios relacionados con la reducción en la generación de residuos, permitiendo una menor emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Igualmente, permite mejoras en la conservación de los recursos hídricos, por la merma de contaminación por nitratos y antibióticos en el agua.

 

Este aspecto es sumamente importante ya que actualmente los ecosistemas de agua dulce se encuentran entre los más afectados del mundo, y el agua es un insumo crucial para la vida, la prestación de servicios básicos y el llevar a cabo actividades económicas.

 


En relación con el suelo, también genera beneficios por el menor aporte de fósforo y metales pesados, lo cual es relevante para no afectar la biodiversidad de este. Hay que destacar en este punto que el 95% de los alimentos proviene de la tierra, por lo cual mantener la salud de los suelos es vital para la seguridad alimentaria.

 

Si consideramos que un tercio del suelo del mundo se encuentra degradado por la erosión, salinización, compactación, acidificación y contaminación química, la avicultura de precisión se convierte en una herramienta que cabe destacar. Por otro lado, mediante la nutrición y el uso de tecnologías inteligentes, esta práctica tiene un impacto positivo en el bienestar animal.

 

Contribuye a mejorar la inocuidad alimentaria, que se refiere a todos los riesgos asociados a los alimentos que pueden repercutir en la salud de las personas, como puede ser la contaminación por incidencia de patógenos.

 

Por último, no debemos olvidar que las exigencias de los consumidores de hoy en día se fijan en el origen de sus alimentos, en cómo se produjeron, en quién lo hizo y en qué condiciones. Para ello, la trazabilidad, la cadena de bloques, la inteligencia artificial, y el internet de las cosas, pueden crear una cadena de suministro integrada desde la granja a la mesa que tenga mayor transparencia, eficiencia e inocuidad.

Sacado de el sitio avícola punto com


 

3.24.2025

LUNES CULINARIO: CAGUATUN DE ATUN MAZATUN

Cuando se habla de la gastronomía de Mazatlán en automático se piensa en mariscos frescos, sin embargo los platillos calientes también tienen una gran demanda y uno de los más icónicos en el puerto es la famosa caguamanta.

La versión original de este exquisito estofado está hecha de caguama y mantarraya, de donde proviene su nombre, pero cuando la caguama entró en veda por la sobreexplotación que se hacía de la especie, se utilizó solo mantarraya y aleta de atún, ingrediente que le proporciona un sabor similar al original.

 


Este delicioso estofado se prepara con lonjita de mantarraya y aleta de atún, zanahoria, chícharos, cebolla, tomate, chiles y especies. En algunos lugares de Sinaloa se incluyen camarones, todo depende de la receta y del toque que le quiera dar quien lo prepara.

El caldo se completa con jitomates, chile, zanahoria, bastante apio y se aromatiza con orégano, comino y ajo.

Los turistas, tanto nacionales como extranjeros, aprovechan su estancia en el puerto de Mazatlán para degustar este platillo tradicional y descubrir una experiencia gastronómica diferente a la que ofrecen los aguachuiles, el pescado zarandeado, los ceviches de camarón o los tacos de mariscos.

Además, se dice que el platillo es buenísimo para curar la resaca de las personas luego de una noche de fiesta, así que ya sabes, si llegas amanecido échale bastante salsa picante para que la caguamanta calientita te regrese a la vida.

 

Hoy vamos a preparar caguatun de atun mazatun.

Ingredientes

 

    1 lata de atún Mazatún en aceite 285gr

    1/4 de cebolla blanca picada

    3 dientitos de ajo

    1/4 de apio picado

    4 tomates medianos en cubos

    100gr de puré de tomate

    1 chile colorado remojado en agua

    1 zanahoria picada

    1/2 taza de chícharos

    2 hojas de laurel

    1 pizca de comino

    1 pizca de orégano

    1 litro de agua

    Cebolla y repollo picados finamente

    Sal y pimienta

 

Pasos

En un sartén, con un poco del aceite de la latita de atún mazatún, sofríe cebolla, ajo y apio.

   

Después, agrega tomate, chile colorado, puré de tomate, orégano, comino, laurel, salpimentar al gusto y tapa.

 

Pasados unos 8 minutos destapa, retira el laurel y licúa todo con una cucharada de atún Mazatún.

 

Por otro lado, sofríe zanahoria y chícharos, luego agrega atún Mazatún, salsa de tomate, un litro de agua agua, tapa y deja hervir unos 5 minutos más.

 

Sirve en un tazón con cebolla morada en plumas y repollo picado. Acompaña con limones, una salsa picante, tortillas de maíz ¡y listo! Ya tienes tu delicioso     platillo de Caguatún.

Sacado de mazatun punto com y de oem punto como punto eme equis

 


3.21.2025

VIERNES DE LA SALUD: CADA CUANDO DEBES LAVAR TU BOTELLA DE AGUA?

Las botellas de reutilizables se han convertido en una solución habitual para reducir el gasto masivo de envases para bebidas. ¿Cada cuánto tiempo y cómo debemos limpiarlas?

Igual piensas que las botellas reutilizables permanecen ajenas a la influencia de los microorganismos porque solo llevan agua. Y que no hace falta limpiarlas. Pero nada más lejos de la realidad. Un entorno cerrado y húmedo como una botella de agua es el caldo de cultivo idóneo para que un gran número de microbios se desarrollen de forma exponencial y desmesurada. Erróneamente, las botellas reutilizables son recipientes que se lavan muy pocas veces, o casi nunca, amparándose en un falso ideal de seguridad.


 

La saliva contiene microbios

¿Sabías que nuestra saliva contiene un sinfín de microorganismos? Esto provoca que los alimentos que nos llevamos a la boca entren en contacto con un variado conjunto de seres vivos en miniatura difíciles de predecir. Por supuesto, esto también se aplica para los utensilios, vasos y botellas que interaccionan con nuestra boca.

Aunque la gran mayoría de microbios son totalmente inocuos y forman parte de una microbiota saludable, algunas cepas patógenas también pueden estar presentes de manera frecuente en el organismo. Y eso, por supuesto, no excluye a nuestra boca.

Por ello, cuando bebemos directamente de una botella se produce un traspaso de gérmenes hacia el interior del envase. Y si dejamos durante mucho tiempo esa botella en condiciones ambientales propicias, cabe la posibilidad de que se produzca un desarrollo preocupante de microorganismos.

Además, no solo debemos tener en cuenta los microbios de nuestra boca. En el aire y en todo nuestro entorno ya existen de forma natural muchos microorganismos como mohos, bacterias y virus. La presencia de estos microorganismos está prácticamente asegurada en cualquier superficie, envase o botella como es el caso.

Para no ponérselo fácil a estos microbios, y alargar la vida útil del envase al máximo, es importante llevar a cabo una higiene frecuente de las botellas… algo que generalmente no se produce.

Atención al olor

Cuando el interior de una botella reutilizable empieza a oler mal tenemos un claro indicativo de que algo no va bien. El mal olor es un síntoma inequívoco de crecimiento microbiano. También puede trasladarse al propio agua, llegando a alterar su sabor de forma desagradable.

Esto es habitual de las botellas de agua de plástico de un solo uso, otro elemento que los consumidores solemos utilizar de forma incorrecta. No es recomendable rellenar estos envases una y otra vez, precisamente por el mismo motivo: estaremos favoreciendo un desarrollo de microbios que puede traducirse en problemas de salud.

 

Cómo limpiar bien una botella reutilizable de agua

👉 Lavavajillas

 

En general, el lavavajillas se puede considerar la mejor opción para higienizar una botella reutilizable de agua, ya que nos permite alcanzar todos los recovecos del envase de forma satisfactoria mediante agua caliente y jabón. Esto es muy importante, ya que el lavavajillas alcanza temperaturas en torno a los 60 ºC que aseguran una mayor destrucción de microorganismos frente al fregado clásico.

👉 Fregado a mano

Por supuesto, un fregado exhaustivo a mano también puede ser válido, siempre y cuando prestemos atención a algunos elementos más difíciles de limpiar, como los tapones o cierres habituales de estas botellas, que suelen contener pequeños espacios de un acceso más difícil.

En cualquier caso, intenta siempre fregar con agua caliente, ya que ayuda a retirar con más facilidad la suciedad y los microbios. Sin embargo, será necesario hacerse con un cepillo o utensilio más alargado para poder acceder al fondo de la botella. Quizá el estropajo no es tu mayor aliado en este caso.

 

👀 Cuidado con el truco de fregar con arroz

Para paliar este problema, existe un truco casero que se ha hecho bastante viral en redes sociales: utilizar un puñado de arroz, agua y detergente para acceder a todos los rincones de tu botella de agua.

El método consiste en introducir arroz mediante un embudo, para posteriormente añadir agua y jabón. Una vez terminado el proceso, la botella se cierra con normalidad y se agita vigorosamente para que la fricción de los granos de arroz arañen la posible suciedad de las paredes de la botella.

Si bien la técnica suena muy atractiva por su sencillez, no termina de ser del todo recomendable, ya que el arroz seco puede contener polvo del ambiente, así como esporas microbianas procedentes de Bacillus cereus, una bacteria patógena capaz de provocar enfermedades. Si aplicamos este método, estaremos otorgando a estas esporas un entorno húmedo idóneo para que los patógenos se desarrollen posteriormente.

En definitiva, usar alimentos para limpiar un envase no es la mejor de las ideas. Aunque el arroz esté seco, es un medio de transporte ideal para el polvo, la suciedad e incluso otros patógenos.

👀 Vinagre, bicarbonato, lejía y alcohol

Por último, es importante matizar que otros remedios cotidianos como el vinagre o el bicarbonato no sirven para desinfectar las botellas de agua reutilizables, al contrario de lo que muchos usuarios creen. Estos ingredientes modifican la acidez del entorno y dificultan el crecimiento de microorganismos, pero en ningún caso se pueden considerar elementos desinfectantes porque no garantizan la destrucción de microbios hasta unos límites seguros.

 


Si queremos desinfectar, debemos utilizar compuestos como la lejía o el alcohol. El jabón o detergente que aplicamos al fregar tampoco es un desinfectante como tal, pero sí consigue eliminar la mayoría de los microorganismos en combinación con las altas temperaturas, ya que es capaz de penetrar en el interior de sus membranas y desestabilizarlas.

¿Cada cuánto tiempo debemos limpiar una botella reutilizable de agua?

En definitiva, con un buen lavado mediante agua y jabón —y en lavavajillas si es posible— evitaremos que una botella reutilizable alcance un estado deplorable donde empieza a oler mal por culpa del crecimiento de microorganismos. Siendo precavidos podemos alargar su vida útil durante mucho tiempo. Por otro lado, si abandonamos esta rutina higiénica, corremos el riesgo de que nuestra botella reutilizable empiece a dar cobijo a un número indecente de microbios.

Llegados a este punto de no retorno, es preferible cambiar la botella por una nueva. Cualquier material entre aquellos habituales que podemos encontrar en botellas de agua reutilizables es válido: aluminio, acero inoxidable, vidrio o plásticos duros resistentes como el conocido “tritán”, que mezcla la dureza del vidrio y prescinde de su fragilidad a golpes, reuniendo lo mejor de ambos mundos. Eso sí, debemos confirmar siempre que el material sea apto para lavavajillas mediante el símbolo que lo acredita en su etiquetado o serigrafiado en el propio envase.

Y la pregunta del millón es: ¿cada cuánto tiempo debemos limpiar nuestra botella reutilizable de agua? Ciertamente, la recomendación adecuada sería limpiarla a diario tras cada uso. Además, como mínimo, deberíamos realizar una limpieza a fondo de forma semanal.

Trasladado al ámbito cotidiano, es aceptable realizar un lavado rápido con agua y jabón tras terminar el día, añadiendo unas gotitas de detergente y agitando el interior de la botella. Para una limpieza más a fondo, podemos recurrir de forma semanal al lavavajillas para higienizar nuestra botella de forma satisfactoria. Y, si no disponemos de este electrodoméstico en casa, es interesante añadir unas gotas de lejía y repetir el mismo proceso para asegurar una desinfección adecuada.

 

Sacado de consumer punto es