9.21.2023

JUEVES DE LA LUMBRE: TSUTOMU YAMAGUCHI

El 16 de marzo de 1916 nació Tsutomu Yamaguchi, el único japonés que según el registro oficial de ese país, fue testigo, víctima y único sobreviviente al mismo tiempo, no de una sino de dos bombas bombas nucleares, las que las tropas de Estados Unidos arrojaron sobre Hiroshima y Nagasaki.

Fue a la vez testigo y víctima del poder destructivo de las armas nucleares. Sin embargo, recién en el año 2009, 64 años después de la tragedia que partió al mundo, al archipiélago de Japón y a su propia vida en dos, el gobierno de Japón reconoció oficialmente que Tsutomu Yamaguchi era hibakusha, un sobreviviente de la radiación.



Mirado a la distancia, cuesta definir si Tsutomu Yamaguchi fue un hombre afortunado o, por el contrario, el más desdichado. El destino se empecinó con él.

Tsutomu Yamaguchi era ingeniero naval. Los primeros días de agosto de 1945, Yamaguchi tomó el tren que unía su ciudad natal, Nagasaki, con Hiroshima, para cumplir con sus obligaciones laborales.

El 6 de agosto de 1945, cuando las tropas estadounidenses, sin previo aviso, arrojaron una bomba nuclear con 63 kg de uranio sobre la ciudad de Hiroshima, él estaba caminando por la calle, a tres kilómetros del epicentro de la explosión. Vio caer algo desde el aire, sintió un tremendo ruido ensordecedor, todo se cubrió de una nube roja y negra.

Vio fuego, más oscuridad, piedras y muros que volaban por el aire, casas enteras que se despedazaban en astillas, vidrios pulverizados, puertas enteras tragadas por las bocas del fuego, antes de poder comprender qué sucedía a su alrededor, aspiró el agrio humo negro que lo asfixiaba y se desplomó sobre el asfalto.

En algún momento abrió los ojos y no vio nadie a su alrededor, todo era devastación. Tsutomu Yamaguchi no sabía dónde estaba. Dejó pasar las horas sin moverse, hasta que logró sorprenderse de estar con vida. Los oídos le zumbaban y estaba sordo. Se sacó de encima los escombros que lo sepultaban e intentó levantarse del suelo. A su alrededor todo eran hierros retorcidos y bloques de piedra. Movió penosamente algunos bloques para encontrar otros sobrevivientes. Se tambaleó sobre algunos cuerpos muertos y escuchó lamentos; no sabía si eran reales.

Tenía los tímpanos perforados, los ojos cubiertos con un velo de sangre y el torso abrasado. Esa noche y algunas más, Tsutomu Yamaguchi estuvo en una tienda improvisada para los heridos. Sin poder salir de su asombro veía cuerpos mutilados, torsos que en segundos habían devenido sólo huesos y piel; imágenes del Apocalipsis.

A los dos días huyó despavorido del lugar y subió al tren que lo llevaría de regreso a su casa en Nagasaki, a 300 kilómetros de allí, rumbo al sudoeste.

Se refugió junto a su familia, les contó el horror que había vivido, la pesadilla de la que había logrado despertarse.

Dos días más tarde,Tsutomu Yamaguchi retomó su trabajo en Nagasaki: dibujó planos, diseñó barcos, firmó contratos… la vida parecía seguir.

El 9 de agosto, apenas tres días después del primer horror, llegó el segundo, a las 11 hs. Otra detonación nuclear, otra bomba caía del cielo y estallaba, ahora en Nagasaki. La tierra temblaba, el día se ensombrecía y Tsutomu Yamaguchi creía delirar.



Una vez más, el destino quiso que estuviera a 3 kilómetros del centro de la explosión, sin embargo, la muerte volvía a rodearlo: los edificios ardían, la tierra temblaba, todo era una danza del fuego y la ciudad animada ahora era un vacío. Y silencio.

Tsutomu Yamaguchi creía que estaba dentro de un sueño y otra vez se desmayó. Y otra vez sobrevivió.

Y lo que siguió fue un shock traumático que se tradujo en un largo silencio de días, semanas, meses e incluso años. Toda su familia estaba irradiada, traumatizada, como su país.

Durante años, la pesadilla de esa explosión lo atormentaba en sueños. La bomba nuclear seguía detonando en su cabeza y se veía sólo asomándose a un abismo negro, silencioso y candente.

Ese trauma silencioso lo enmudeció durante 50 años. De la guerra y la explosión nuclear no se hablaba.

El 6 de agosto de 2005, al cumplirse medio siglo desde la tragedia de Hiroshima y Nagasaki, algo se rompió en él y Tsutomu Yamaguchi salió del silencio. Se rebeló y, a los 89 años, comenzó a hablar de la peor experiencia de su vida.

Recorrió varias ciudades en diversos países y llegó hasta la Organización de las Naciones Unidas describiendo el horror. Comprendió que ese había sido la razón secreta de su doble supervivencia: promover la paz narrando los estragos de una guerra nuclear.

Con paciencia infinita, Tsutomu Yamaguchi esperó hasta el año 2009 que su país natal reconociera oficialmente su exposición a la radiación nuclear. El único beneficio económico que eso le proporcionaba era una cobertura de salud y un servicio fúnebre gratuito. El 4 de julio de 2010 falleció de un cáncer de estómago.

 


Explosión en Hiroshima

La bomba de Hiroshima asesinó a 80 mil personas en forma instantánea y dejó otros tantos heridos. En el epicentro, sobre una clínica quirúrgica, el suelo ardió a 1.000.000º C (un millón de grados centígrados), pero la bola de fuego irradió en un diámetro de 280 metros, a 3.500 ºC. En ese mismo instante, el 90% de la población murió calcinada, en en un radio de medio kilómetro.

A 1,5 km del epicentro, murió el 35% de la población; a 2 km del centro, murió el 10% de la población.

El presidente de Estados Unidos, Harry Truman, dijo que el objetivo había sido destruir las instalaciones militares japonesas –que ya estaban destruidas, por cierto-. Tres días más tarde, la bomba de plutonio sobre Nagasaki mató a 50 mil personas de forma instantánea.

Sumando las víctimas instantáneas y las que murieron durante los años siguientes, con las secuelas de la radiación, las víctimas mortales que dejaron las dos bombas nucleares de 1945 alcanzaron las 250.000 víctimas, todos civiles e indefensos.

“Hemos gastado más de 2.000 millones de dólares en la mayor apuesta científica de la historia y hemos ganado”, dijo el presidente Truman, en un mensaje grabado por televisión, luego del bombardeo sobre Hiroshima. Tal vez algún día se enteró de que el camarógrafo grabó también los segundos previos a la emisión, en los que el presidente estadounidense estaba exultante, se reía.

Bombas nucleares: ¿de qué se ríe Truman?

Esos segundos con la risotada sarcástica de Harry Truman se quitaron luego del mensaje oficial y la cinta sólo arranca con su cara seria de circunstancias, como lo hacía Marcel Marceau, el clown francés que hacía reír a las tropas francesas durante la ocupación nazi. La diferencia entre ambos, fue notable: uno salvaba vidas –literalmente, ayudó a escapar a 350 chicos judíos-; el otro, se las quitó.

Dos días después de Hiroshima, Albert Camus advirtió: “Será preciso elegir en un futuro más o menos cercano entre el suicidio colectivo o la utilización inteligente de las conquistas científicas”.

 

Sacado de perfil punto com.



9.20.2023

MIERCOLES DE VIDEOROLA: SOY EL RATON

Buenos dias shavos, con motivo de la reciente extradición del hijo del chapo Guzmán, les traemos una rolita que le compusieron y una pequeña narrativa para que enriquezcan su acervo cultural.

La canción fue escrita por José Ernesto León Cuén e interpretado por la agrupación Código FN. Su lanzamiento se dio en 2021; es decir, dos años después de la primera captura e inmediata liberación de Ovidio, ante la ola de violencia que se generó.

El tema volvió a cobrar relevancia el jueves 5 de enero, luego de que el líder de “Los Menores” fue recapturado en la sindicatura de Jesús María, Culiacán, gracias a un gran operativo federal. Ovidio fue traslado desde el lugar de su detención hasta la Ciudad de México, donde fue presentado ante la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) y luego trasladado al penal del Altiplano.



No obstante, a causa de su captura, internautas en redes sociales especularon que está próxima a salir la segunda parte de “El Ratón”, tema en el que se relata la vida de Ovidio, mencionando al llamado “jueves negro”, como se le conoce al día en que se intentó su aprehensión.

El tema cuenta cómo fue la vida del hijo del Chapo, menciona a sus hermanos Alfredo y Archivaldo, así como su amistad con un sicario conocido como El 90. También se destaca su liberación por parte de las Fuerzas Armadas aquel 17 de octubre de 2019, así como sus “disculpas” tras los eventos de violencia que se generaron.

En tanto, en la letra del corrido se cuenta la razón por la que El Ratón no “peleó”: la vida de sus hijas, mientras que agradeció a “la plebada” por interceder a su favor frente a los elementos federales.

Por su parte, en dicho tema musical se menciona la ausencia de su padre en la actualidad, pues se encuentra recluido en el penal de máxima seguridad ADX Supermax en Florence, Colorado, Estados Unidos. “Soy Ovidio, soy Guzmán, hijo del Chapo, es difícil no tenerlo aquí a mi lado, y me duele que no esté, siempre voy a respetarlo”, se puede escuchar.





Por otro lado, el tema —en algún momento— puso en apuros al vocalista de Grupo Firme, Eduin Caz, quien llegó a interpretarlo. En 2021 el cantante de regional mexicano cantó el tema en el Coachella Valley Music and Arts, por lo que fue criticada la apología al narcotráfico, mientras que, por otro lado, sus fans le pidieron la grabación del corrido.

Frente a ello, el cantante salió a aclarar la situación al señalar que la canción no le pertenece, sino que únicamente la interpretó en una fiesta privada. “Esta canción es de mis amigos de Código. No va a salir con Grupo Firme, no está en las plataformas de Grupo Firme. Así que animo y todo el éxito para mis amigos de Código”.

 

CODIGO FN

CODIGO FN es sin duda una de las agrupaciones musicales más exitosas y aclamadas de los últimos años en la música popular mexicana.  El grupo,  originario de Tamarindo, Sinaloa, México inició su trayectoria con en pasos firmes en  2008 cuando empezaron a construir su sueño musical cantando en restaurantes y eventos a nivel local.  

Gracias a la conexión inmediata que lograron con el publico y a la originalidad de las letras de sus canciones, CODIGO FN ha logrado de forma impresionante que muchos de sus sencillos se convirtieran en éxitos y se colocaran en los primeros lugares de popularidad tanto en la radio como a nivel digital en México y la Unión Americana.



La agrupación fue creada por su líder y vocalista Tito León,  quien gracias a su enfoque y perseverancia ha conseguido conformar un grupo jóvenes talentosos e innovadores, que evoluciona y se supera día con día  y cuyos logros los han llevado a pisar importantes escenarios y compartir cartel al lado de estrellas como Banda El Recodo y Tucanes de Tijuana, por mencionar algunos.

También, CODIGO FN ha hecho historia al grabar colaboraciones con figuras como Roberto Tapia, Enigma Norteño, los Tucanes De Tijuana y varios mas.  Sin embargo, a nivel personal Tito revela lo emocionado, orgulloso y halagado que se sintió cuando recibió la invitación por parte de su ídolo y ahora amigo Mario Quintero para grabar juntos el tema SUENA LA BANDA, por lo que hoy Tito considera a Mario su padrino musical.

Sacado de infobae y de gerencia music 360



9.19.2023

TECNOMARTES: EL GM FUTURLINER

En el mundo del automóvil existen un gran número de prototipos extraños. Hoy les traemos uno de ellos, el GM Futurliner, un vehículo desarrollado por General Motors en 1940 que medía diez metros de largo por 3,5 de alto y pesaba alrededor de 15 toneladas. Sorprendía a su paso entonces.. y lo sigue haciendo hoy en día.

Esta especie de gran autocaravana de dos pisos de altura fue construida por GM en 1950 como un modo de contar al mundo su visión de futuro en forma de concepto. Fue utilizado además por GM como parte de una exposición itinerante que recorrió Estados Unidos por carretera y que complementaba a la Motorama de GM.

 


Era la Parade of Progress (Desfile del Progreso) y, desde el 11 de febrero de 1936 a mediados de 1956, recorrió Estados Unidos, Canadá, Mexico y… Cuba, mostrando las últimas novedades tecnológicas del grupo automovilístico y  otros nuevos inventos que habían aparecido en años anteriores: la televisión, el radar, el motor de un avión, el microondas… haciendo las delicias de muchos americanos, sobre todo niños

El Futurliner fue diseñado por Harley Earl, uno de los diseñadores más brillantes de aquella época en Estados Unidos, que se inspiró en los viejos trenes de alta velocidad de los años 30 y 40. Si es espectacular su diseño (por ese aire retrofuturista tan atractivo), no lo eran sus prestaciones.

 


A pesar de contar con un motor diésel de 400 CV, apenas llegaba a los 60 km/h de velocidad máxima. Puedes buscar vídeos en Youtube y verlo en movimiento. El Futurliner servía a modo de expositor durante las paradas. Cuando era necesario seguir el camino se plegaba para volver a ser un automóvil.



Para la Parade of Progress se fabricaron una docena de unidades, pero hoy en día solamente sobreviven nueve unidades. Una de ellas pertenece al empresario y  coleccionista de coches Ron Pratte, que la aquirió en una subasta de 2006 por 4,5 millones de dólares (algo más de tres millones de euros). Fue restaurado completamente en 2007 y ahora… vuelve a subastarse por la misma casa de subastas, Barrett-Jackson en Scottsdale, Arizona.

 

Sacado de noticias punto coches punto com



9.18.2023

LUNES CULINARIO: SALSA DE CHICATANA

La salsa de Chicatana es una especialidad de Oaxaca que destaca por su sabor único y delicioso. Estos insectos comestibles, que se encuentran en las costas, valles centrales y la sierra de Oaxaca, son la base principal de esta exquisita salsa.

La preparación de la salsa de chicatana es todo un ritual único. Para hacerla, se requiere de un comal para tostar los ingredientes, un molcajete para molerlos y la fuerza de tus brazos y manos para lograr la textura perfecta. Además de los chicatanas, se utilizan chiles de árbol, dientes de ajo, cebolla y jitomate, que le otorgan un sabor intenso y un espesor característico.



Esta salsa es muy versátil y se puede disfrutar de diferentes formas. Es común encontrarla acompañando tlayudas y tamales, donde realza los sabores y añade un toque único. Su popularidad radica en su combinación de sabores exóticos y picantes, que crean una experiencia culinaria inigualable.

La Hormiga Chicatana es un tipo de insecto que suele aparecer después de llover. Esto ocurre especialmente en estados del sur, como Oaxaca, Guerrero y Chiapas. En estos lugares es típico comer platos con este insecto, como las Costillas de Cerdo en Salsa Chicatana.

La hormiga chicatana u hormiga arriera (Atta mexicana) es una especie de hormiga cortadora de hojas americana, de la subfamilia Myrmicinae del género Atta. Esta especie pertenece a uno de los dos géneros de atinas, tribu de hormigas productoras de hongos.

Son de color café oscuro a rojizo. La hormiga reina mide aproximadamente 30 mm de largo, mientras que las soldados crecen hasta 18 mm y poseen un cuerpo bien fortificado. Además, las obreras («arrieras») poseen diminutas espinas.



Las hormigas son del tipo podadoras de hojas y también cultivan un hongo basidiomiceto llamado Leucoagaricus gongylophorus (de la familia de los agaricáceos). El ácido oleico es uno de sus factores desencadenantes.

Las hormigas chicatanas se recolectan en diversos lugares del centro y sur de México con las primeras lluvias de la temporada, cuando la tierra se humedece y las hormigas salen al vuelo nupcial para aparearse. Es la época del año de mayor actividad para las chicatanas (ya que también aprovechan para limpiar su hormiguero y crear nuevas colonias), por eso abundan tanto. En Chiapas por ejemplo, se cosechan a finales de mayo, junio y principios de julio. En Tuxtla Gutiérrez se les conoce como nucú y se preparan en un guiso con el mismo nombre; También son ampliamente conocidas en Veracruz, Oaxaca, las zonas montañosas de Guerrero, Guanajuato, Puebla, Morelos y Edomex.

Hoy vamos a elaborar salsa de chicatana

Ingredientes

Hormiga Chicatana - 250 gramos

Chile de árbol seco - 150 gramos

Ajo - 6 dientes

Cebolla - 1 pieza

Jitomate - 1/2 kilo

Sal - al gusto

Aceite - al gusto



Instrucciones

El primer paso es tostar nuestra chicatana. Debemos cuidar de que no se nos queme.

Asamos también nuestros chiles, los ajos y los jitomates.

Una vez que estén listos, remojamos nuestros chiles en agua caliente hasta que se suavicen.

En el vaso de la licuadora, molemos todos nuestros ingredientes, menos el aceite y la cebolla.

Picamos finamente la cebolla y reservamos.

En el sartén colocamos aceite y calentamos. Cuando esté listro acitronamos nuestra cebolla.

Una vez que la cebolla esté transparente, freímos la salsa que licuamos y bajamos el fuego. Rectificamos la sazón y dejamos cocinar por 10 minutos.

Retiramos del fuego, dejamos enfriar y disfrutamos.

Notas y Consejos

Nuestra Salsa Chicatana la podemos conservar durante una semana o hasta 10 días. La manera en que podemos hacerlo es guardándola en un recipiente de vidrio tapado en refrigeración.

 

Sacado de cocina guion medio casera punto com y de la wikipedia



9.15.2023

VIERNES DE CURACIONES: MEDICINA TRADICIONAL YAQUI

Para los Yaquis la enfermedad es un desequilibrio entre el individuo y su relación con la divinidad, los espíritus, la naturaleza y con la comunidad que lo rodea; el primer impulso de la familia o allegado a un enfermo es buscar esta estabilidad del organismo, aplicando ritos y medicamentos naturales que pueden detener los causales de la enfermedad o en su caso sanar.

Un ejemplo fundamental para curar este desequilibrio es el uso de promesas o «mandas» que se imponen a la persona enferma. Una de estas mandas es persignar al enfermo como caballero dentro de los cargos que se desarrollan en la celebración de la Cuaresma, esto lo hacen con el objetivo de ofrecerle a Dios una penitencia para que lo salve. La manda durará toda la vida si es muy grave la enfermedad.

 


La permanencia actual de la medicina tradicional es una práctica protegida por la iglesia yaqui y por las autoridades tradicionales. La interacción entre la naturaleza, religión y organización social permite la reproducción del sistema médico y su práctica es un elemento primordial de unión a través del tiempo.

 

Todos los conocimientos de medicina tradicional han sido trasmitidos mediate la práctica por generaciones y en otros casos por mandato divino, mediante sucesos sobrenaturales, similares a la adquisición de dones como la danza o música.

La medicina tradicional utilizada por la tribu se divide en dos grandes grupos: la casera y la especializada. La medicina casera es el conocimiento práctico que se tiene de la herbolaria con una serie de clasificaciones de las plantas según sus cualidades, diferenciándolas de la siguiente manera: frías-calientes, amargas-dulces, rojas-blancas, buenas-malas, etc.

 

La medicina tradicional de especialistas la realizan terapeutas yaquis con conocimientos mágico-religiosos de las enfermedades. Se clasifica en tres campos: el natural, el psico-religioso y el sobrenatural. Los especialistas en este tipo de medicina son: curanderos, hierberos, espiritistas, parteras, sobadores de escurrimientos, de mollera y de tripa ida, hueseros y espirituales. Los jitébim «curanderos», tocan primero el lado derecho del cuerpo que van a sanar; la razón, es porque ese lado corresponde al bien en el cuerpo humano, mientras que el lado izquierdo, es del mal. Existen jitebim que utilizan plantas, animales y minerales como recursos terapéuticos; otros solamente emplean vegetales mezclados con cantos, alabanzas y rezos.

 

Algunas plantas de uso herbolario utilizadas por la tribu Yaqui

Choya

Es una cactácea que prolifera en la zona serrana y valle del territorio yaqui. Crece a una altura de dos o tres metros, tiene un color verde grisáceo, se da en tiempo de lluvias, su flor es de color rojo.

La raíz sirve para curar el Dolor de riñón: se pone a cocer en 5 Lts. de agua y se toma como uso común. Se sigue el tratamiento el tiempo necesario mientras persista el malestar.

Disentería: la choya se tatema en brazas, se le quitan los alguates y se comen con sal, puede comer la cantidad necesaria.

 


Ocotillo

Es una planta de zonas serranas sobre terreno pedregoso, crece a una altura de tres o cuatro metros, su cáscara es rugosa y pulposa de un color verde amarillento, se da en marzo y abril.

 

Sarna: se utiliza la cáscara, se machaca muy bien y se le agrega sal. Con la mezcla se frota la zona afectada y deja sobre la herida utilizando un vendaje.

 


Mezquite

Crece en las partes bajas de la sierra y en el valle; tiene una altura de cuatro a cinco metros, es de color verde obscuro y de corteza rugosa. Florea en el mes de abril en un color amarillo. El fruto se da en vaina mediate racimos.

 

Dolor de muelas. – se corta un trozo de cáscara y se utiliza su pulpa y se coloca directamente en la muela picada como tapón.

Nauseas.- se mastica su hoja y se traga el jugo.


Sacado de Redescubramos sonora punto eme equis