8.30.2024

VIERNES DE LA SALUD: TINNITUS

El tinnitus, también conocido como acúfeno, es la percepción de sonido que no tiene una fuente externa, por lo que otras personas no pueden escucharlo.

A menudo, el tinnitus se describe como un timbre en los oídos, pero algunas personas también oyen otros tipos de sonidos como un rugido o un zumbido. El tinnitus es frecuente y las encuestas calculan que entre el 10% y el 25% de los adultos lo padecen. Los niños también pueden tener tinnitus. Para niños y adultos, el tinnitus puede mejorar o incluso desaparecer con el tiempo, aunque, en algunos casos, también puede empeorar. Cuando el tinnitus dura tres meses o más, se considera crónico.

Las causas del tinnitus no son claras, pero la mayoría de las personas que lo padecen tienen algún grado de pérdida de audición. El tinnitus rara vez se asocia con un problema médico grave y, por lo general, no es lo suficientemente grave como para interferir con la vida diaria. Sin embargo, algunas personas creen que afecta su estado de ánimo y su capacidad para dormir o concentrarse. En casos graves, el tinnitus puede provocar ansiedad o depresión.

Actualmente, no existe una cura para el tinnitus, pero existen formas de reducir los síntomas. Los enfoques frecuentes incluyen el uso de aparatos de terapia de sonido (incluyendo los audífonos), terapias conductuales y medicamentos.

 


¿Cuáles son los síntomas del tinnitus?

Los síntomas del tinnitus pueden variar significativamente de una persona a otra. Es posible escuchar sonidos fantasma en un oído, en ambos oídos o en la cabeza. El sonido fantasma puede parecer como un timbre, zumbido, rugido, silbado, tarareo, chasquido, siseo o chillido. El sonido puede ser suave o fuerte y su tono puede ser bajo o alto. Puede ir y venir o estar presente todo el tiempo. A veces, mover la cabeza, el cuello o los ojos, o tocar ciertas partes del cuerpo, puede producir síntomas de tinnitus o cambiar temporalmente la calidad del sonido percibido. Esto se llama tinnitus somatosensorial.

La mayoría de los casos de tinnitus son subjetivos, lo que significa que solo usted puede escuchar los sonidos. En muy pocos casos, el sonido pulsa rítmicamente, a menudo al ritmo de los latidos de su corazón. En estos casos, es posible que el médico pueda escuchar los sonidos con un estetoscopio y, de ser así, se considera tinnitus objetivo. A menudo, se puede identificar la causa del tinnitus objetivo y se puede tratar.

 

¿Qué causa el tinnitus?

Si bien no se comprenden completamente las causas exactas del tinnitus, se le ha relacionado con lo siguiente:

Exposición al ruido. Muchas personas comienzan a tener tinnitus después de estar expuestas a ruidos fuertes en el lugar de trabajo o en un evento deportivo o concierto. El tinnitus también es la discapacidad más frecuente relacionada con el servicio militar entre los veteranos debido al ruido fuerte al que pueden haber sido expuestos por disparos, maquinaria, explosiones de bombas u otras fuentes similares.

Pérdida de la audición. La pérdida de audición, que puede ser causada por factores como el envejecimiento o la exposición a ruidos fuertes, está fuertemente asociada con el tinnitus. Sin embargo, algunas personas con pérdida auditiva nunca presentan tinnitus.

Medicamentos. El tinnitus puede ser un efecto secundario de tomar ciertos medicamentos, especialmente si se toman en dosis altas. Los medicamentos asociados con el tinnitus incluyen medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (por ejemplo, ibuprofeno, naproxeno y aspirina), ciertos antibióticos, medicamentos contra el cáncer, medicamentos contra la malaria y antidepresivos.

Cerumen (cera en el oído) o una infección de oído. El bloqueo del conducto auditivo por cerumen o por líquido de una infección de oído puede desencadenar tinnitus.

Lesiones en la cabeza o el cuello. Una lesión en la cabeza o el cuello puede dañar las estructuras del oído, el nervio encargado de llevar las señales de sonido al cerebro, o las áreas del cerebro que procesan el sonido, causando tinnitus.

Algunos de los factores de riesgo de tinnitus menos frecuentes incluyen:

La enfermedad de Ménière. El tinnitus puede ser un síntoma de la enfermedad de Ménière, un trastorno del oído interno que también puede causar problemas de equilibrio y pérdida de la audición.

Problemas en las articulaciones de la mandíbula. La articulación que conecta la mandíbula inferior con el cráneo está cerca del oído. Apretar la mandíbula o rechinar los dientes puede dañar el tejido circundante y causar o empeorar el tinnitus.

Trastornos relacionados con tumores. Un schwannoma vestibular (neuroma acústico) es un tumor benigno en un nervio que va desde el oído interno hasta el cerebro. Los neuromas acústicos y otros tumores de cabeza, cuello y cerebro pueden causar tinnitus.

Problemas de los vasos sanguíneos. La presión arterial alta, la aterosclerosis o las malformaciones en los vasos sanguíneos, especialmente si están dentro o cerca del oído, pueden alterar el flujo sanguíneo y causar tinnitus.

Afecciones crónicas. La diabetes, las migrañas, los trastornos de la tiroides, la anemia y ciertos trastornos autoinmunitarios como el lupus y la esclerosis múltiple se encuentran entre las afecciones crónicas que se han relacionado con el tinnitus.

Si bien hay muchas posibles causas del tinnitus, algunas personas lo desarrollan sin que se conozca la razón.



¿Qué tratamientos pueden ayudar al tinnitus?

Cuando el tinnitus tiene una causa fisiológica subyacente, como acumulación de cera en el oído o problemas en las articulaciones de la mandíbula, abordar la causa puede eliminar o reducir en gran medida los síntomas. Pero para muchas personas, los síntomas pueden persistir durante meses o incluso años. Hay varias maneras de disminuir el impacto del tinnitus. A continuación, le presentamos algunos de los tratamientos que su médico puede recomendarle.

 

Hay varios tipos de dispositivos que se utilizan en la terapia de sonido, entre ellos:

Terapias de sonido. Las terapias de sonido se basan en parte en la opinión de que el tinnitus se debe a cambios en los circuitos neuronales del cerebro provocados por la pérdida de audición. Cierta evidencia sugiere que la exposición al sonido puede revertir algunos de estos cambios neuronales y ayudar a silenciar el tinnitus. La terapia de sonido también puede funcionar enmascarando los ruidos del tinnitus, ayudándole a acostumbrarse a ellos o distrayéndole.

Los generadores de sonido de mesa o de teléfono inteligente, se utilizan normalmente como ayuda para la relajación o el sueño. Se coloca cerca de la cama, se puede programar el generador o configurar una aplicación de teléfono inteligente para reproducir sonidos agradables como olas, cascadas, lluvia o los sonidos de una noche de verano. También se pueden usar otros generadores de sonido, como una radio o un ventilador del hogar. Si su tinnitus es leve, esto podría ser todo lo que necesita para conciliar el sueño.

Los audífonos son una de las principales opciones de tratamiento para las personas con tinnitus que tienen pérdida auditiva. Amplifican los ruidos externos, lo que le permite relacionarse mejor con el mundo, al mismo tiempo que hacen que el tinnitus sea menos notorio.

Los generadores de sonido portátiles son pequeños aparatos electrónicos que se colocan en el oído, de manera parecida a los audífonos, y emiten sonidos suaves y agradables. Debido a que son portátiles, estos aparatos pueden ofrecer un alivio continuo del tinnitus durante todo el día. Hay aplicaciones de los teléfonos inteligentes que también se pueden usar para generar estos sonidos.

Los aparatos combinados, que se ajustan al oído como audífonos, brindan amplificación y generación de sonidos en un solo aparato. Estos son otra opción para tratar el tinnitus en personas con pérdida de audición.

Terapia conductual. Este tipo de terapia puede mejorar su bienestar al ayudarlo a reducir el impacto del tinnitus en su vida.

La educación sobre el tinnitus puede reducir la ansiedad al ayudarle a reconocer que, en la mayoría de los casos, es poco probable que este problema esté relacionado con una afección médica grave. A través de la terapia conductual, puede aprender técnicas y estrategias de afrontamiento para evitar que los síntomas empeoren, como, por ejemplo, limitar su exposición a ruidos fuertes.

La terapia cognitiva conductual le enseña cómo identificar los pensamientos negativos que le causan angustia. Su terapeuta le capacitará para que cambie su respuesta a los pensamientos negativos y se concentre en los cambios positivos que puede realizar para reducir el impacto del tinnitus en su vida. Los estudios han demostrado que este tipo de terapia puede ayudar a mejorar el bienestar de las personas con esta afección.

La terapia de reentrenamiento del tinnitus utiliza la consejería y la terapia de sonido para "reentrenar" el cerebro, tanto emocional como fisiológicamente, para que ya no note el tinnitus. El aspecto de consejería de la terapia tiene como objetivo ayudarle a reclasificar los sonidos de tinnitus como neutrales, mientras que el sonido continuo de bajo nivel que sale de un aparato que se pone en el oído le ayuda a acostumbrarse a la presencia de tinnitus.

Medicamentos. No existen medicamentos específicos para tratar el tinnitus, pero su médico puede recetarle antidepresivos o ansiolíticos para mejorar su estado de ánimo o ayudarlo a dormir. Si bien a menudo se anuncia que ciertas vitaminas, extractos de hierbas y suplementos dietéticos pueden curar el tinnitus, ninguno de ellos ha demostrado ser eficaz.

 

Sacado de nidcd punto nih punto gov



8.29.2024

JUEVES DE LA LUMBRE: NIIHAU

Es el terreno más remoto y secreto del conjunto de islas que componen Hawái . Niihau es conocida como la “Isla Prohibida”. Durante el último siglo, las mayores fortunas del mundo y hasta los más pobres han intentado poner un pie en esta isla y la respuesta que han recibido ha sido siempre un “no”. Cantantes como Mick Jagger, políticos, reyes e incluso personas que deseaban visitar este paraíso virgen antes de morir fueron rechazadas.

Niihau es propiedad de la familia Robinson en la actualidad, que han mantenido la promesa de mantener la isla virgen desde que Elizabeth Sinclair, una viuda escocesa, se la comprara al rey hawaiano Kamehameha V por 10.000 dólares en oro.

 


Antes de cerrar esta compra (que a día de hoy estaría valorada en unos 200.000 dólares) , Sinclair descartó otros terrenos como Pearl Harbor y Waikiki, dos de los destinos más concurridos de Hawái. La compra de Niihau se formalizó en el año 1864 con la condición de que “se mantuvieran la lengua, la cultura y las tradiciones de sus habitantes”.

Ésta fue la única petición de Kamehameha V. En 1915, el nieto de Sinclair, Aubrey Robinson, decidió cerrar la isla al público e imponer medidas más restrictivas. Incluso miembros de su misma familia tenían que solicitar permisos especiales si querían visitar el lugar.

Hoy en día, Niihau permanece desconectada del mundo. Es un destino sin carreteras, sin teléfonos, no hay coches y ni siquiera existen los postes de electricidad: la energía proviene de paneles solares.

Todo es producido directamente en la aldea a través de sus habitantes, que han logrado que éste sea el último rincón de Hawái donde se conserva su cultura con gran fidelidad a las tradiciones. De hecho, gracias a los habitantes se mantiene vivo el dialecto hawaiano de Niihau.

En el censo figura que unas 300 personas residen en el lugar, pero la realidad es que la mayoría de las familias pasan su tiempo en Kauai, donde hay más recursos, mientras que en la isla permanecen unas 30-50 personas, más la familia Robinson que está asentada en el territorio y comparten lazos de sangre con algunos de los habitantes.

 

CÓMO VISITAR LA ISLA PROHIBIDA DE NIIHAU

Sin hoteles, carreteras o medios de transporte (solo hay caballos) , hacer noche en Niihau es una misión absolutamente imposible y prohibida.

La familia Robinson ha realizado u n esfuerzo titánico por que la isla no caiga en garras de las fortunas más curiosas, incentivadas por los misterios que rodean a Niihau. Gracias a estos esfuerzos, la isla ha permanecido intacta con el paso de los siglos.

El acrónimo de “isla prohibida” no se extendió hasta el año 1952, momento en el que se produjo una epidemia de polio en las islas de Hawái. La familia Robinson prohibió la entrada de toda persona que no contara con un certificado médico.

 


Incluso aquellos que dispusieran de uno tenían que permanecer aislados durante 15 días antes de poder entrar. El bloqueo resultó ser todo un éxito, porque Niihau consiguió esquivar la epidemia que tan gravemente afectó a las islas hermanas.

Cansados de recibir peticiones de manera constante, los Robinson decidieron permitir viajes controlados a la isla más virgen de Hawái. Ahora redirigen todas las peticiones que les llegan a una agencia de tours directamente.

El precio es casi un cuarto de lo que pagó la bisabuela de los Robinson al rey hawaiano: 2.600 dólares por un vuelo privado o 465 dólares por persona (pero se necesita un mínimo de 5 miembros) .

Sin embargo, el viaje es rápido. Se trata de una travesía en helicóptero organizada por Niihau Helicopters que parte de la isla de Kauai (situada a unos 28 km de Niihau) y que aterriza en una de las playas vírgenes del destino. La playa final depende de las condiciones de viento que haga ese día.

Para ser partícipe de esta aventura necesitas enviar una petición con suficiente tiempo para que sea procesada y confirmada. El helicóptero parte de la pequeña ciudad de Kaumakani, cerca de Waimea (Kauai) , y realiza un recorrido histórico por Niihau, pero en ningún momento llega a sobrevolar la aldea donde viven los nativos de Niihau.

En este viaje apresurado no podrás entrar en contacto con los habitantes de la isla ni con los Robinson. Ante ti tendrás la naturaleza más salvaje de Hawái, incluyendo numerosas especies en peligro de extinción que han encontrado en Niihau su última esperanza de supervivencia, como la foca “monje”

 

Tendrás a tu disposición tres horas y media para hacer snorkel, pegarte un baño y contemplar uno de los rincones más aislados del mundo.

 

Se trata de una experiencia única, repleta de pura naturaleza hawaiana, de aguas cristalinas y de silencio. Los Robinson han conseguido mantener durante más de un siglo y medio la promesa que su bisabuela hizo al rey hawaiano y así seguirá siendo durante el resto de generaciones.

 

Sacado de traveler punto es



8.28.2024

MIERCOLES DE VIDEOROLA: TECHNO CUMBIA

«Techno cumbia» es una canción grabada por la cantante estadounidense Selena para su cuarto álbum de estudio, Amor prohibido (1994). Fue lanzada póstumamente como la pista b de «Dreaming of You» a través de EMI Latin el 14 de agosto de 1995. «Techno cumbia» fue coescrita por Pete Astudillo y el hermano productor de Selena, A.B. Quintanilla, quien también la produjo. La canción es una grabación de cumbia techno-pop con influencias de dancehall, rap, dance latino y club. En el plano lírico de la canción, la cantante, Selena está animando a la gente a bailar su nuevo estilo musical, la «techno cumbia».

 


«Techno cumbia» recibió elogios de la crítica musical, considerándose una de las mejores grabaciones de Amor prohibido. Varios musicólogos afirmaron que «Techno cumbia» precedió al mercado latino de la música urbana, por lo que Selena realmente encabezó un nuevo estilo de música. La canción alcanzó su mejor puesto en las listas musicales póstumamente, en el número cuatro en la Billboard Hot Latin Songs y la Regional Mexican Airplay. La grabación recibió el Tejano Music Awards a la Canción de Crossover Tejana del Año en 1995 y fue nominada al Sencillo del Año en los premios pop de Broadcast Music Inc., así como Video Musical del Año en los Tejano Music Awards de 1996.

 

Techno Cumbia fue escrita por el bailarín y vocalista de Selena y Los Dinos, Pete Astudillo. La canción fue coescrita por el hermano productor de Selena, A.B. Quintanilla quien arregló la pieza e hizo de productor. En 2002, A.B. habló sobre cómo Amor Prohibido (1994) es un álbum muy experimental y comentó sobre cómo Techno Cumbia fue un ejemplo de sus ideas de modernizar la imagen de la banda. Durante las sesiones de grabación, Selena agregó versos de rap a la canción; A.B. cree que es el primero de su tipo para el género. Selena fue asesinada a tiros por Yolanda Saldívar, exgerente de la marca de ropa de la cantante, Selena Etc., el 31 de marzo de 1995. La canción fue incluida en la lista de canciones del álbum lanzado póstumamente Dreaming of You (1995). A.B. voló a Manhattan para encontrarse con el grupo de R&B Full Force que remezcló Techno Cumbia junto con la actualización de su versión remix de la canción de 1992 de Selena Missing My Baby. El escritor de San Antonio Express-News y corresponsal de Billboard Latin Music, Ramiro Burr, creía que la adición de Techno Cumbia fue «remasterizada, inyectando percusiones adicionales para darle vida». La versión remix del álbum y la edición de radio de Techno Cumbia fue lanzada como la pista b del sencillo principal Dreaming of You.

 


Legado e impacto culturales

Los musicólogos opinan que «Techno Cumbia» es anterior al género de la música urbana latina, que se convirtió en uno de los subgéneros más populares de la música latina en la década de los 2000, y que ha encabezado un nuevo estilo de música. Durante una entrevista en 2002, Astudillo habló sobre cómo el éxito de «Techno Cumbia» y su impacto cultural en la música latina «ha marcado una nueva tendencia». Dijo además que en el momento de grabar la canción, no imaginaba que la canción fuera tan exitosa o impactante como lo ha sido. Después de la muerte de Selena, A.B. formó su propio grupo, los Kumbia Kings y lanzó «Boom Boom» de su álbum Shhh! (2001); Billboard cree que son los «descendientes directos de Techno Cumbia». El autor Charles Tatum, encontró que «Techno Cumbia» junto con el sencillo de 1992 de Selena «La Caracaha» y «Bidi Bidi Bom Bom» han revolucionado la escena musical de la cumbia tejana. La analista musical Guadalupe San Miguel escribió que «Techno Cumbia», «Como la Flor» (1992) y «La Carcacha» fueron los «mayores éxitos de cumbia» de Selena. Selena popularizó el género technocumbia durante su carrera. La revista Vibe informó que Full Force recibió discos de oro y platino para la canción de 1992 de Selena «Missing My Baby» y «Techno Cumbia».

 

El video musical de «Techno Cumbia» fue lanzado póstumamente y usó la versión remix que se encuentra en Dreaming of You. El video fue coreografiado por Kenny Ortega, quien luego coreografió el video musical del sencillo A Boy Like That de Selena, lanzado en 1996. El video musical presentaba actuaciones en vivo de Selena cantando la canción en el concierto del Astrodome de Houston el 26 de febrero de 1995, tomas de su video musical para Bidi Bidi Bom Bom, y actuaciones de la cantante durante su gira por Amor Prohibido (1994-95). Cecilia Miniucchi se desempeñó como directora del video y descubrió que el proyecto era bastante desafiante. «Techno Cumbia» fue galardonado con el Tejano Music Award a la Canción Crossover del Año en 1995. Durante la ceremonia de entrega de premios, el presentador Raúl Yzaguirre leyó por error que el premio sería para Shelly Lares. El error se corrigió durante el »largo descanso» de los premios y Lares le otorgó el premio a Selena, quien fue vista con lágrimas y se negó a aceptar el premio de Lares, a pesar de que José Behar (presidente de EMI Latin) instó al cantante a hacerlo. La canción fue nominada para el video musical del año en los Premios Tejano Music Awards de 1996, y la Canción del año en los premios pop de Broadcast Music Inc. de 1997. El grupo mexicano Liberación grabó la canción para el álbum tributo México Recuerda a Selena (2005). Alex Henderson de AllMusic comentó sobre cómo Liberación le dio a «Techno Cumbia» un tratamiento «grupero». El grupo mexicano Banda El Recodo realizó y grabó la canción para el concierto tributo televisado en vivo Selena ¡vive! en abril de 2005.


Sacado de la wikipedia.




8.27.2024

TECNOMARTES: LA LUNA ESCONDE MILLONES DE TONELADAS DE AGUA

Científicos del Instituto de Tecnología e Ingeniería de Materiales de Ningbo (NIMTE) en China han desarrollado un nuevo método para producción masiva de agua mediante una rección entre un mineral llamado regolito lunar (una especie de polvo que cubre la superficie de la Luna) y hidrógeno endógeno (hidrógeno que está dentro de los minerales de la Luna).

 


De acuerdo con el estudio publicado en The Innovation, el equipo liderado por el profesor Wang Junqiang tomó muestras de regolito traídas a la Tierra por la misión espacial Chang'E-5 y la calentaron a altas temperaturas (aproximadamente a 927 °C) utilizando espejos cóncavos.

Lo que descubrieron fue que, al calentarse, el regolito comenzó a liberar agua. De hecho, un gramo de regolito puede producir entre 51 y 76 miligramos de agua.  En otras palabras, una tonelada de regolito lunar podría producir alrededor de 50kg de agua potable, el equivalente a unas cien botellas de 500 ml. Esto sería suficiente para dar de beber a 50 personas durante un día.

 

Además, descubrieron que, entre los cinco minerales primarios que la misión Chang'E-5 trajo a la Tierra, la ilmenita es el que contiene la mayor cantidad de hidrógeno debido al viento solar que golpea la Luna.

 

Los experimentos de calentamiento in situ indicaron que el hidrógeno presente en los minerales lunares es un recurso importante para producir agua en la Luna. Esta agua podría utilizarse tanto para beber como para regar las plantas. Además, podría descomponerse electroquímicamente en hidrógeno y oxígeno, siendo el hidrógeno el que se utiliza para generar energía y el oxígeno el que es esencial para respirar.

La luna alberga más agua de la que imaginamos

La misión espacial china Chang'E-5 regresó a la Tierra en 2020, trayendo consigo muestras que confirmaban que, en efecto, había agua en nuestro satélite.

 

De hecho, un artículo publicado en la revista Nature Astronomy en julio pasado presentaba "el descubrimiento de un mineral hidratado - (NH4)MgCl3·6H2O - en muestras de suelo lunar (…) que contienen aproximadamente un 41% de agua”.

 

Ya en 2023, un estudio realizado por la Academia de Ciencias China (CAS) reveló que nuestro satélite alberga hasta 27,000 millones de toneladas de agua. De acuerdo con dicho estudio, los átomos de hidrógeno llegarían a la Luna empujados por el viento solar. Una vez allí, se mezclarían con los átomos de oxígeno presentes en las rocas lunares.

 


No obstante, el agua también puede quedar incrustada en la roca. En estos casos, las moléculas pueden formar hidroxilos, que son grupos compuestos por un átomo de hidrógeno y otro de oxígeno.

 

Los choques de pequeños meteoros generan pequeñas “gotas de cristal” causadas por impactos donde moléculas y otros compuestos quedan fijados a la roca. Esto puede pasar especialmente en los cráteres y en los polos de la Luna, zonas donde la radiación solar no expulsa el agua antes de tiempo.

 

Al tratarse de agua incrustada en roca en cantidades muy reducidas, su extracción puede resultar un tanto compleja: habría que recolectar grandes cantidades de suelo lunar, calentarlo hasta evaporar las moléculas de agua, y después almacenar el vapor de agua resultante.

 

Sacado de xataka



8.26.2024

LUNES CULINARIO: HUEVO CON CHILE POBLANO

Buenos días amiguitos, hoy traemos una receta a la que le van a agarrar cariño, estamos hablando de buevito con chile poblano, pero primero tomen asiento para leer un poco de historia.



El chile poblano recibe este nombre porque hay evidencia antigua de su cultivo en el Valle de Tehuacán, municipio del estado de Puebla.

En México la producción de chile poblano está arraigada a la cultura gastronómica y la identidad de nuestro país, ya que resulta inconcebible pensar en los platillos típicos sin este tradicional producto del campo.

Cultivado en tierras templadas y calientes, en general alcanza de 30 a 80 centímetros de altura. El tallo es erguido, ramoso y liso. Las hojas son generalmente ovadas, lisas y lustrosas. Es fresco, carnoso, de tamaño grande, generalmente de color verde oscuro con piel brillante y, al igual que los jitomates y  la calabacita, es un fruto.

Si bien en ocasiones el chile puede ser considerado picante, este no lo es; sin embargo, tiene un sabor bien definido, lo que lo hace ideal para preparar platillos típicos mexicanos, siendo la variedad más consumida en el país. Con él se pueden preparar unos ricos chiles rellenos, los tradicionales chiles en nogada, acompañar algún guiso de puerco o pollo, rajas con crema  y hasta una deliciosa salsa.

Producción nacional

En 2023, México alcanzó una producción histórica de chile poblano, 480,936.89 toneladas, con el siguiente desglose:

Producción Nacional: 475,965.69 toneladas.

Exportación: 4,971.20 toneladas.

Principales estados productores

Los líderes en la producción de chile poblano son:

Zacatecas 177,386.92 toneladas.

Guanajuato 63,250.10 toneladas.

Sinaloa 57,991.93 toneladas.



Datos Adicionales

El chile poblano es conocido por su transformación en chile ancho cuando se deja secar, esencial en la preparación de moles.

Se cultiva en 15 estados de México, principalmente en ciclos agrícolas de primavera-verano y otoño-invierno.

Es utilizado ampliamente en la gastronomía mexicana, desde chiles rellenos hasta salsas, siendo rico en vitamina C y fibra.

 

BUEVITO CON CHILE

Ingredientes:

2 chiles poblanos grandes, no mmdas.

4 buevitos

Aceite

Sal al gusto

1/4 de cebolla (opcional)

 


Lo primero que haremos será poner a tatemar nuestros chiles, para eso los ponemos al fuego directo y esperamos que se ampollen, los rotamos hasta que estén uniformes en el proceso de la tatemacion. Una vez tatemados los dos chiles, agarran y los ponen en una bolsa de plástico, para que los dejen reposar unos 10 minutos. Mientras reposan, ustedes pueden ir un rato a vv por ahí o a ver venga la alegría o sacarse los mocos o ver vidios en el feis.

Ya pasado ese rato, pelan los chiles, ya pelados les quitan el pezón y las semillas pero no las venas, no sean qlos, los parten en cuadritos y reservan.

En un sartén de esos que no se les pegan las cosas, ponen aceitito a calentar, y en un plato hondo revuelven los 4 buevitos.

Con el aceite caliente ponen a freír el chile, si quieren le ponen cebolla en rodajitas y agregan sal, lo doran hasta que este cocido y agregan el buevito.

Le mueven para que no se queme hasta que esté bien doradito todo y lisssto, ya tienen su almuerzo shingon de esos que nomas los grandes championes pueden degustar.

 

Pueden acompañarlo con frijolitos refritos y con tortillas de maíz, también se pueden hacer unos suculentos burritos o si eres de la cedeemeequis ponlo en un bolillo.

 

Sacado de gob punto eme equis y de la vida misma.




8.23.2024

VIERNES DE LA SALUD: ES MALO EL CELULAR PARA LA SALUD?

El celular se ha convertido en el compañero inseparable de muchas personas, pero lo que mucha gente desconoce es que su uso excesivo puede causar problemas de salud. Los padecimientos por el uso excesivo del móvil son muy variados, entre ellos podemos encontrar problemas de audición, dolor en las manos o tendinitis, dolor en cuello y dolores de cabeza relacionados con las tensiones en el cuello provocados por mala postura a la hora de mirar la pantalla del celular.

 


Se estima que en México más del 80% de la población cuenta con un dispositivo móvil.

 

Algunos padecimientos asociados al uso excesivo del teléfono son:

Daño visual: diversas investigaciones arrojan que la luz LED directa emitida por los teléfonos celulares pueden dañar la retina. Asimismo, dentro de los padecimientos más comunes como consecuencia de usar la luz alta y observar de cerca el celular se encuentran el ojo seco, visión borrosa, y miopía temporal. Para evitar esto se recomienda regular el brillo de la pantalla así como alejar un poco el teléfono y usar zoom para no lastimar tu vista.

 

Problemas en columna y cuello: una posición forzada al hacer uso de nuestros dispositivos puede llegar a generar graves consecuencias para el cuello y espalda. Esto es provocado por el peso de la cabeza, ya que entre más sea su inclinación para mirar el teléfono, el peso sobre nuestros hombros aumenta más de lo normal. Para evitarlo es necesario mantener la columna recta con las orejas alineadas con los hombros y el celular a la altura de los ojos.

 

Rigidez en las manos o dedos: el movimiento repetitivo en los dedos durante el uso excesivo del celular puede causar daño en los tendones y en los nervios de las manos. La enfermedad más común es la tendinitis, es la afección en la que se inflama el tejido que conecta el músculo con el hueso. Para evitarlo podemos realizar ejercicios con las manos, abriendo y cerrando los puños rápidamente durante un minuto y también “pausas activas”.

 

Insomnio: algunas investigaciones han alertado las consecuencias de usar teléfonos antes de ir a dormir, pues utilizarlo en la cama puede provocar una disminución en la calidad del sueño e insomnio, provocado por la luminosidad de la pantalla la cual hace pensar al cerebro que aún es de día y que podemos permanecer más tiempo  despiertos. Para evitar esto es recomendable no usar el teléfono cuando vayamos a dormir o bien disminuir el brillo extra en  la pantalla.

 

Aquí te dejamos unos tips adicionales para tener una buena postura y evitar dolores por el uso del celular:

Mira hacia adelante: en vez de mantener la vista baja cuando envías mensajes de texto o trabajas con tu celular, levántalo hasta el nivel de tus ojos. Esto sirve también si trabajas con computadora ya que así evitas el dolor constante en el cuello.

 


Ejercicios: con algunos movimientos de cuello puedes mejorar el estrés en los músculos y reducir el dolor. Arquea tu cuello hacia atrás, adelante y los lados manteniendo los hombros inmóviles.

 

Mejora tu postura: evita cruzar las piernas cuando estás sentado y que las rodillas se queden por debajo de la altura de las caderas. Usa una almohada para soportar tu espalda baja y media. No mantengas una misma posición por mucho tiempo, si estás sentado párate y camina cada hora.

 

Enderézate: mírate en el espejo para enderezar tu postura y corregir malos hábitos, el objetivo tiene que ser lograr una línea vertical entre tus orejas y tus hombros.

 

Cambia la postura cada hora y no abusar del celular: programa un recordatorio en el teléfono para asegurarte de que no estás en la misma posición durante muchos minutos consecutivos y cuando es momento de dejar de usarlo.

 

Sacado de piedica punto com



8.22.2024

JUEVES DE LA LUMBRE: INSIGHT

Después de cuatro años en suelo marciano, la misión InSight de la NASA en Marte finalizó en el 2022. Durante este tiempo ha detectado más de 1.300 martemotos e impactos de meteoritos. Los controladores de la misión en el Laboratorio de Propulsión (JPL) no pudieron establecer contacto, por dos veces consecutivas, con este módulo de aterrizaje, lo que les llevó a la conclusión de que las baterías solares de la nave espacial han quedado sin energía.

Aunque la NASA seguirá atenta por si se produce alguna señal del módulo, se considera “improbable que se produzcan señales suyas”, después de su última comunicación el 15 de diciembre.

El módulo InSight aterrizó en Marte en 2018 y estaba concebido para realizar actividades científicas durante dos años, una vida útil que ha superado con creces.

 


Incluso siguió haciendo descubrimientos a medida que el polvo en sus paneles solares reducía gradualmente sus niveles de energía, datos que los científicos utilizarán durante años, informó la NASA.

El director de misiones científicas de la agencia, Thomas Zurbuchen, indició que, aunque “aunque despedirse de una nave espacial siempre es triste, la fascinante ciencia que ha realizado InSight es motivo de celebración”.

Zurbuchen se refirió, en especial, a los datos sísmicos recogidos por esta misión, los cuales “ofrecen por sí solos un enorme conocimiento no solo de Marte, sino también de otros cuerpos rocosos, incluida la Tierra".

 

Detalles sobre las capas interiores de Marte

InSight se dedicó a estudiar el interior de Marte y sus datos han proporcionado detalles sobre sus capas interiores, el clima y mucha actividad sísmica. Su sismómetro de alta sensibilidad, junto con el seguimiento diario realizado desde tierra detectó 1.319 martemotos, incluidos los causados por impactos de meteoroides, el mayor de los cuales desenterró trozos de hielo del tamaño de rocas a finales del año pasado.

Estos impactos ayudan a los científicos a determinar la edad de la superficie del planeta y los datos del sismómetro proporcionan una forma de estudiar la corteza, el manto y el núcleo del planeta.

De hecho, el sismómetro fue el último instrumento científico que permaneció encendido mientras el polvo acumulado en los paneles solares del módulo de aterrizaje reducía gradualmente su energía.

 


Problemas con la excavadora mecánica

Todas las misiones a Marte se enfrentan a desafíos, e InSight no fue diferente, recuerda la NASA, en referencia a su excavadora mecánica, pensada para perforar hasta unos cinco metros de profundidad y medir el calor en el interior.

Diseñada para el suelo suelto y arenoso de otras misiones, no podía traccionar en el inesperado suelo grumoso que rodeaba a InSight, por lo que llegó solo hasta 40 centímetros, aunque recopiló “valiosos datos sobre las propiedades físicas y térmicas del suelo”, que son útiles para futuras misiones.

Al dar por cerrada la misión, el investigador principal Bruce Banerdt, del JPL, destacó: "Hemos pensado en InSight como nuestro amigo y colega en Marte durante los últimos cuatro años, por lo que es difícil decir adiós", pero “se ha ganado su merecida jubilación".


 

Sacado de agenciasinc punto es.



8.21.2024

MIERCOLES DE VIDEOROLA: CARIN LEON

Carín León nació en Hermosillo, Sonora, de Óscar Díaz de León y Carmen Julia Huez. Comenzó a tocar la guitarra cuando estaba en la escuela secundaria y dio sus primeros pasos como músico profesional alrededor de 2005 como parte de la banda local Los Reales. En 2010 fundó junto a otros cuatro jóvenes el Grupo Arranke en el que ocupó durante ocho años el cargo de compositor, guitarrista de bajo quinto y primera voz, para interpretar música norteña, sierreña y de banda sinaloense.

 


En noviembre de 2017 grabó con el Grupo Arranke el éxito «A través del vaso», escrito por Geovani Cabrera y Horacio Palencia, luego, considerando con sus compañeros de grupo, decidió iniciar su carrera como solista.

En mayo de 2020, lanzó una versión de la canción «Tú», originalmente de la puertorriqueña Noelia, que actualmente supera las 380 millones reproducciones en la plataforma de YouTube. El tema ingresó a la lista Hot Latin Songs de Billboard y también apareció en las listas de canciones virales de la plataforma de música en línea Spotify en México, Estados Unidos, Colombia, Guatemala, en Bolivia y Honduras. El 28 de agosto de 2020, lanzó a través de su disquera Tamarindo Rekordsz, la canción «El amor de tu vida» junto a Tony Melendez, se publicó a la vez también su video musical, grabado durante el mes de agosto en Monterrey. Este obtuvo más de 1 millón de visitas de YouTube en sus primeras 48 horas y ocupó el puesto número 8 en México, el número 12 en los Estados Unidos y el número 31 en general en las listas de tendencias de la plataforma.

El 7 de octubre de 2020, Pancho Barraza confirmó que Carín León era uno de los invitados de su álbum próximo de celebración de treinta años de carrera, León participó en la canción «Una noche cualquiera» y compartió en su cuenta oficial de Instagram, momentos de su sesión de grabación de la canción.

El 27 de octubre de 2020, Grupo Firme, lanzó junto a Carín el video de la canción «El tóxico», escrita por Javier González y León. ​En noviembre de 2020, publicó en colaboración con Randy Ortiz del dúo puertorriqueño Jowell & Randy, una nueva adaptación al estilo reggaetón de su canción «Tú». El éxito de sus colaboraciones con Tony Meléndez, Grupo Firme y su versión de «Tú», hicieron de 2020 el mejor año de la carrera de Carín León. Recibió dos nominaciones a los Premios Lo Nuestro en las categorías de Artista Sierreño del Año - Regional Mexicano, y otra en la Canción Sierreña del Año - Regional Mexicano por el sencillo «Me la aventé».

 


El 26 de febrero de 2021, el cantante español C. Tangana publicó la canción «Cambia!» interpretada junto a León y a Adriel Favela, incluida en su álbum El Madrileño. El 23 de marzo de 2021, León y Javier González recibieron un premio de la ASCAP por su tema «Me la adventé». El 10 de agosto de 2021, el álbum Inédito de Carín León, fue recomendado por la periodista y crítica musical Griselda Flores, como uno de los 25 mejores álbumes de música latina de 2021, señalado por la redacción de la revista Billboard.

 

El 24 de marzo de 2022, la cantante mexicana-chilena Mon Laferte, declaró en una entrevista al diario El Imparcial, que se ha vuelto fanática de la música de Carín y que le gustaría colaborar con él en el marco de un dúo. El 11 de junio de 2022, Carín León confirma al canal de noticias Proyecto Puente que iniciaría una gira de once conciertos por Estados Unidos. El 17 de noviembre ganó el Premio Grammy Latino a la Mejor Canción Regional Mexicana por el tema «Como lo hice yo» junto a Edgar Barrera y Matisse. Según cifras publicadas por la plataforma de música en streaming Spotify, Carín León ocupó el tercer lugar entre los artistas mexicanos más escuchados en México en 2022. En ese mismo año también ganó un Premio lo Nuestro a la Canción Banda del Año - Regional Mexicano por el sencillo «El tóxico» junto a Grupo Firme.

 

El 16 de noviembre de 2023, León recibió su segundo Grammy Latino; esta vez ganando en la categoría de Mejor Álbum de Música Norteña con su tercer álbum de estudio Colmillo de leche. El 23 de febrero de 2024, León debutó en uno de los escenarios más prestigiosos de la música country, el Grand Ole Opry.

Sacado de la wikipedia



8.20.2024

TECNOMARTES: MINERIA ESPACIAL

La minería espacial ha pasado en poco tiempo de ser ciencia ficción a un proyecto real. Los asteroides cercanos a la Tierra son ya candidatos para las primeras incursiones mineras fuera de nuestro planeta y ya existen iniciativas a escala internacional que abordan esas futuras actividades de una manera seria y rigurosa.

Existen unos 9.000 asteroides considerados próximos a la Tierra que contienen recursos de gran valor económico. En ellos, podrían encontrarse elementos como oro y platino, de los que se podrían extraer más materias primas que las obtenidas en minas terrestres en toda la historia. De hecho, se cree que algunos asteroides contienen hierro, níquel o cobalto en cantidades suficientes para cubrir las necesidades de la Tierra durante 3.000 años.

 


Teniendo en cuenta que son unos 12.000 los asteroides que cada año pasan cerca de la Tierra, desde grandes rocas hasta piezas de varios kilómetros de diámetro, y que en un 10% de ellos sería más fácil aterrizar que en la Luna, la fiebre por la exploración de estos cuerpos celestes está servida y la carrera por explotar comercialmente las riquezas del espacio no ha hecho nada más que empezar.

Los asteroides son una fuente, casi inagotable, de minerales

Cien mil millones de dólares por cada habitante de la Tierra. Este es el valor que la agencia espacial de EE.UU (NASA) calcula que tienen todos los minerales almacenados en los asteroides del cinturón principal de nuestro Sistema Solar, entre Marte y Júpiter. Estos cuerpos celestes son los restos de la formación de los planetas y los satélites alrededor del Sol y son los candidatos perfectos de los que obtener minerales muy valiosos para la Tierra, más escasos y difíciles de conseguir en nuestro planeta.

 

Hasta ahora, los asteroides eran meras minas de información para que los científicos entendieran el origen del Sistema Solar. También se han observado con el objetivo de calcular el riesgo que tienen algunos de colisionar con la Tierra. De hecho, la NASA y la agencia espacial europea (ESA) tienen programas específicos dedicados al seguimiento de los asteroides y llevan tiempo estudiando proyectos con la finalidad de desviarlos de su camino, en caso de presentar riesgo de impacto con la Tierra.

 

Las investigaciones hechas sobre los asteroides han permitido clasificarlos en tres tipos principales:

 

Carbonáceos (C). Se encuentran en la zona exterior del cinturón principal de asteroides y son los más comunes. Están formados principalmente por carbono.

Silicatos (S). Son los más frecuentes en las regiones interiores del cinturón principal de asteroides, cerca de Marte. Contienen metales en su composición y están formados principalmente por silicio.

Metálicos (M). Ocupan las zonas medias del cinturón principal de asteroides y son ricos en metales, principalmente níquel y hierro.

Además de estos tres tipos de asteroides principales, se han clasificado otros dos tipos: los tipo D, en la órbita de Júpiter y formados mayoritariamente por carbono, y los V, situados en el Sistema Solar exterior, entre Júpiter y Neptuno. Cada tipo de asteroide puede significar diferentes opciones de exploración para futuras empresas mineras espaciales, pero hay que tener en cuenta sus órbitas para determinar cuáles son los elegidos para ser explotados.

 

Lo cierto es que los asteroides contienen minerales muy valiosos para la industria y cuyas existencias están agotándose en la Tierra. Por ejemplo, los asteroides tipo M están compuestos por un 80% de hierro y un 20% de níquel, platino, oro, iridio, paladino, magnesio, rodio, osmio y rutenio. De todos ellos, el iridio es el más difícil de conseguir en el Tierra debido a que su alta densidad y su tendencia a unirse con el hierro hacen que se sitúe muy por debajo de la corteza terrestre.

 

La Luna, en el punto de mira para la exploración minera

Con más de 1.600 millones de toneladas de agua depositada en sus polos en forma de hielo y una enorme cantidad de tierras raras bajo su superficie, la Luna se ha convertido en un objetivo ideal para las compañías mineras espaciales.

 

Los análisis de las rocas que se trajeron de vuelta a la Tierra por las misiones Apolo indicaron que la Luna es rica, además de en tierras raras, en un grupo de 17 elementos, minerales y metales, como el escandio, itrio, lantano y cerio, entre otros. Estas materias primas son escasas en nuestro planeta, pero cada vez son más demandadas por su uso en la fabricación de tecnologías energéticas eficientes y en la electrónica.

 

La Luna contiene suficientes recursos propios como para que comience a ser interesante su exploración con fines mineros. La extracción de materiales, como el aluminio o el titanio, se haría ya no con el fin de transportarlos a la Tierra, sino para construir estaciones espaciales y satélites en órbita. También sería sencilla la extracción del silicio, necesario para los paneles solares. De realizarse, la minería lunar podría convertirse fácilmente en el trampolín necesario para explorar el Sistema Solar.

 

Eso sí, la minería lunar será económicamente viable cuando el combustible necesario para las naves espaciales pueda ser producido en el espacio a partir de las materias primas provenientes de la Luna. Y, además, la exportación de los materiales lunares a la tierra se producirá cuando se puedan vender por más de lo que cuesta introducirlos.

 


La exploración del planeta Marte

Los investigadores están de acuerdo. Desde un punto de vista de explotación de recursos, el transporte de materias primas desde Marte a la Tierra sería extremadamente costoso, por lo que esta actividad sería prácticamente inviable. Pero sí que es interesante estudiar las posibilidades que ofrece el planeta rojo para averiguar si sería posible el abastecimiento de una colonia humana.

 

Desde el punto de vista de la exploración de los recursos minerales y energéticos de Marte, se han detectado grandes masas de óxidos de hierro, probablemente hematites, que podrían ser aprovechables económicamente. Tampoco se descarta la existencia de áreas mineralizadas de gran extensión y de zonas ricas en óxidos y sulfuros de plomo, zinc, hierro, manganeso y metales preciosos.

 

Para realizar estos estudios, las agencias espaciales llevan años enviando misiones espaciales que exploran el planeta vecino. Una de ellas es la misión InSight, que aterrizó en Marte el  26 de noviembre de 2018. Los objetivos de esta misión son entender la estructura interna y la dinámica de los sistemas geológicos de Marte, lo que implica la colocación de un sismógrafo y la posibilidad de perforar el suelo hasta unos 5 metros de profundidad. De esta forma se podrá conocer más y mejor la composición del planeta y sus posibilidades en cuanto al uso de los recursos que ofrece.

 

El creciente interés por explorar asteroides, satélites u otros planetas, está movido por la creencia de que la minería espacial es el gran sector que queda por explotar en un planeta en que se utilizan, y se agotan, todos los recursos.

 

Las misiones para estudiar la posibilidad de extraer minerales y metales de, sobre todo, asteroides, aún es bastante incierta, pero la promesa de obtener grandes beneficios impulsa a nuevas empresas a potenciar la exploración del espacio. Empresas como Planetary Resources ya han conseguido probar en el espacio algunas de las tecnologías necesarias para el estudio de la composición de los asteroides.

 

Lo cierto es que si la producción anual de metales sin procesar de la Tierra alcanza los 660.000 millones de dólares anuales, los extraídos de los asteroides moverían 700 quintillones. Aunque, por ahora, es un negocio que se encuentra en fase de desarrollo, más que en convertirse en una realidad a corto plazo.

Sacado de minariasostible.gal



8.19.2024

LUNES CULINARIO: CROQUE-MONSIEUR

El croque-monsieur es un sándwich elaborado con pan de molde, jamón cocido y queso, generalmente de emmental o gruyer, asado al horno, a la plancha o en una sartén. La mayoría de las veces se sirve gratinado.

El croque-monsieur apareció por primera vez en la carta de un café parisino en 1910, pero se desconoce el origen de la palabra. Fue mencionado por primera vez en la novela de Marcel Proust À l'ombre des jeunes filles en fleurs, publicada en 1919:

"ahora bien, al salir del concierto, como, al reanudar el camino que va hacia el hotel, nos habíamos detenido un momento sobre el muelle, mi abuela y yo, para intercambiar algunas palabras con la Sra. de Villeparisis que nos anunciaba que había solicitado para nosotros en el hotel unos «croque-monsieur» con huevos a la crema..."

Marcel Proust, À l'ombre des jeunes filles en fleurs, 1919

 


Variantes

Su variante más conocida es el croque-madame, que lleva un huevo a la plancha o un huevo frito encima. Su nombre se debe a que recordaba el tocado de las damas de principios de siglo XX.

Se sirven algunas versiones más elaboradas acompañadas de una salsa Mornay o de una béchamel. En algunos países, el pan de molde se moja en huevo batido antes de ser gratinado.

El uitsmijter neerlandés consiste en una o dos rebanadas de pan, cubiertas de jamón cocido, queso y un huevo frito. Proviene de un sándwich muy similar, el strammer Max alemán.

En Hamburgo existe el denominado "Monsieur und Croque Madame" que tiene un huevo frito y algo de carne (muy similar al sándwich mixto con huevo). En la cocina alemana se denomina genéricamente "croque" a dos tostadas de pan con pollo y queso, aunque poco tiene que ver con el croque-monsieur original. La palabra croque es la versión acortada de croque-monsieur en francés.

 

Ingredientes

4 rebanadas de pan de molde

4 lonchas de queso emmental

4 lonchas de jamón de York

300 ml de leche

20 gr de harina de trigo

15 gr de mantequilla

50 gr de queso emmental rallado

Sal

Pimienta blanca molida

Nuez moscada

 


Elaboración

1. Haz una salsa bechamel espesa: deshaz la mantequilla en un cazo, añade la harina y remueve constantemente hasta que se cueza ligeramente. Añade la leche poco a poco mientras remueves con unas varillas evitando que se formen grumos y cuece a fuego suave 10 minutos o hasta que esté espesa. Sazona con sal, pimienta blanca y nuez moscada.

 

2. Unta las rebanadas de pan con una capa generosa de la bechamel por una de sus caras. Pon dos lonchas de jamón y dos de queso en dos de las rebanadas por la parte de la bechamel. Finalmente, coloca las otras dos rebanadas encima con la capa de bechamel hacia abajo. Para terminar, pon otra capa de bechamel en la parte superior y espolvorea con el queso rallado.

 

3. Gratina los sándwiches en el horno hasta que la parte superior esté dorada y el queso del interior deshecho.

 

Y liiiiiiiiissto, a comer su croque-monsieur.

 

Sacado de la vanguardia punto com y de la wikipedia