9.28.2023

JUEVES DE LA LUMBRE: ROBERT KEARNS

Recuerde las veces en que le ha tocado conducir en condiciones de baja visibilidad y con la luna delantera de su coche sometida a lluvia a discreción. Si en esos momentos agradeció que su automóvil dispusiera de un regulador de la frecuencia de los limpiaparabrisas que le ahorrara el agotador e innecesario peinado continuo, se lo debe a Robert Kearns.

Si, por el contrario, no cree que ese invento tenga nada de extraordinario, dará la razón a las compañías automovilísticas con las que Kearns batalló toda su vida para que le reconocieran la patente.

Antes de la cruzada que proporcionó un sentido a su existencia, Kearns había sido agente de la CIA. Tras obtener diversos títulos en Ingeniería y trabajar como inspector de la construcción en Detroit, llegó el hallazgo que le llevó a la fama. El impacto del corcho de la botella de champán de su noche de bodas le preparó convenientemente para el gran momento lesionándole un ojo de por vida.



Un día en que Robert exprimía su maltrecha vista para atisbar la carretera en una situación como la arriba descrita le sobrevino la idea de diseñar un mecanismo que regulara la velocidad del limpiaparabrisas. Después de años de investigación, en 1967 obtuvo la patente y se dispuso a vender su invento. Ford y Chrysler lo rechazaron, pero al poco tiempo empezaron a producir modelos que lo incorporaban. Así, a partir de 1978, el creador despechado las llevó a los tribunales.

La Ford intentó eludir el juicio ofreciendo un arreglo económico de 30 millones de dólares que habría satisfecho al más celoso guardián de los derechos de autor, pero Kearns lo rechazó y siguió adelante. La empresa alegaba que, después de todo, el sistema de Kearns no introducía ningún elemento teórico nuevo, a lo que el inventor replicaba que era la combinación de ingredientes ya conocidos lo que hacía excepcional su hallazgo.

 

Violación de la patente

 

En 1990, un jurado dictó que Ford había violado involuntariamente la patente pero, incluso tras un trato ventajoso, Kearns sólo obtuvo la tercera parte de lo que le habría reportado el arreglo inicial. La victoria sobre la Chrysler le embolsó 19 millones más.

Pero Kearns nunca estuvo satisfecho. "No creo que mi objetivo fuera conseguir una gran suma", dijo al conocer la sentencia contra Ford. Su misión era "defender el sistema de patentes" y para demostrarlo tardó años en recoger la indemnización que le había sacado a Chrysler.



Ahora defendiéndose a sí mismo, empeñó su fortuna en nuevas demandas contra General Motors y otras 26 compañías. Exigía que se prohibiera a todas incluir en sus vehículos el limpiaparabrisas que había inventado. El juez Avern Cohen, que tramitó cinco de los sumarios, cree que Kearns pretendía monopolizar el suministro del artilugio y que "su empeño terminó apoderándose de su buen juicio". Martin Adelman, un perito consultado en los juicios, comenta que «fue una pena. Le ofrecieron una cantidad enorme de dinero y la dejó escapar. Su ensueño desmedido fue su perdición».

La hija del fallecido lo ve de otra manera: "Esta batalla fue su vida. Y disfrutaba con ella". Y eso que, en los últimos años, ella tuvo que desempañar a menudo el parabrisas de la memoria de Robert, quien, afectado de Alzheimer, no recordaba haberse enfrentado a los gigantes del automóvil.

 

Sacado de el mundo punto es.



9.27.2023

MIERCOLES DE VIDEOROLA: CCC

 Buenos días compitas, y seguimos agregando conocimiento sustancial a su acervo cultural; Ahora les traemos una rolita a la que quizá nunca quisieron conocer pero que de alguna manera les hace falta en su vida. Para que se den un quemon de cómo anda la cosa, la escribieron en 30 minutos… que pinshi producción ni que pinshis pndejadas de escuela de música, no se necesita nada de eso porque como dijo el chef Gusteau: cualquiera puede cocinar. Entonces a darle que entre mas rápido comencemos mas rápido acabamos.

Hoy en día la música mexicana está teniendo un gran resurgir, esto gracias a los corridos tumbados, género que llegó hace unos años de la mano de Natanael Cano para quedarse y ser ahora de lo más escuchado incluso a nivel mundial.

Dentro de este género musical han nacido grandes exponentes como Peso Pluma, Fuerza Regia o Carin León que han escalado posiciones en los top charts globales, incluso llegando a superar a gigantes como Bad Bunny, ahora ha llegado un nuevo talento destacado al regional mexicano.



Michelle Maciel se ha vuelto un nombre popular desde hace algunas semanas debido a su éxito CCC junto a Edén Muñoz, una de las instituciones que existen dentro de la música mexicana, pero la historia de esta canción es curiosa, ya que:

"La primer canción que sacamos fue CCC y la hicimos en 30 minutos, yo no sabía si iba a salir o no, pero dije ‘tengo dos meses levantándome todos los días pal gym y sintiendo esta energía’, que estaba yo obsesionado con hacer un corrido tumbado pero decía ‘de que lo haga a que lo saque, son cosas diferentes’ y lo escribimos, lo produjimos, le metemos trombón y todo y a la madre y me acordé de Edén y que él me dijo ‘metelé al regional’ y se la mande, le dije ‘compadre, buenas noches, ahí nomás pa que me diga qué opina, una rola totalmente regional’ y de ahí surge todo, él me dice ‘wey ¿Con quien la vas a hacer?’ y le dije que yo solo, pero que era bienvenido siempre, nomas por decir, porque pensé ‘siempre le paso canciones, me gusta saber su opinión y tenemos un año ya haciendo lo mismo y siempre se mantiene así’, entonces me dice ‘estoy arriba’, no me lo esperaba, fue bien loco, la rola la acaba de escribir hacía una semana, a la semana él se monta, a las dos semanas él se monta, a la tercera grabamos el video y una después, sale."

Sin duda alguna que una canción que se escribió en tan poco tiempo se haga tan popular es algo digno de admiración, pero ¿Cómo comenzó el gusto de Michelle por los corridos?, bien él comenta que:

"Todo comienza cuando decido ir al gym, entonces me empiezo a levantar en las mañanas y yo nunca soy de escuchar el Top 50 México, pero dije, quiero empaparme de lo que anda ahorita y quiero ver que esa escuchando la gente y empecé a escuchar las rolas, pero antes que nada cuando compuse vuela tú con Edén Muñoz en México le hice una pregunta, le dije ¿Oye Edén quien és el compositor favorito de mi compositor favorito? y me dijo, ‘me gusta mucho como compone Alfredo Olivas’, entonces lo empecé a escuchar y yo ya lo escuchaba, en la secu o en la prepa, no me acuerdo en que años, pero lo escuchaba macizo y lo empiezo a escuchar mientras jalo en el gym todos los días, esta música de Alfredo me da una vibra que no me da el reguetón, una vibra jalada, que me llena de dopamina, como que me inyecta algo diferente, después entró al Top 50 y quiero un poquito más de lo mismo y empiezan estas canciones como AMG, ese tipo de rola y al tiempo se posicionó Ella Baila sola en el primer lugar y en voy a Obregon en donde yo vivo, con mi productor y le digo ‘wey, tengo una idea loca, ¿Por qué no intentamos hacer corridos tumbados?"



La carrera de Maciel es todavía muy corta, ya que tiene apenas tres años dedicándose profesionalmente a la música, sin embargo ha tenido una gran evolución, en donde ha pasado por el pop, el reguetón y ahora los corridos tumbados o románticos como él le llama a sus canciones, ya que no habla de otros temas relacionados a la violencia, sin embargo no le gustaría enfocarse en uno solo.

"Lo que traigo ahorita es que estoy enamorado de dos babys, me agüita porque el bélico me da algo que no me da el reguetón, pero siento siento que mi bélico son corridos que denomino, corridos románticos, porque no hago corridos que hablen de otros temas y extraño también el pop, tengo muchas canciones de este estilo ya listas para salir, entonces no creo que me tendría que despedir de una o de otra, me gustaría sacar 2 o tres bélicas y luego dos bélicas, hasta encontrar la mezcla perfecta."

Un éxito tan grande haría a cualquiera querer hacer el mayor número de shows que se pueda, pero Michelle Maciel prefiere esperar un poco y concentrarse en construir bien su imagen tanto visual como sonora, por ahora tiene presentación en festivales como Flow Fest en CDMX, aunque le gustaría hace un Lunario, mientras eso pasa invita a la gente a:

"Dense el permiso de conectar con mi música, hago un poco de todo, la variante de mis canciones es que todas nacen del corazón y todas nacen de algo que espero que pueda conectar con ustedes de la forma que conecta conmigo, algunas las hago llorando, otras feliz, pero con alguna tienen que conectar."

 

Sacado de milenio punto com



9.26.2023

TECNOMARTES: EL NEURALINK TRAE PDILLOS

En el mundo de la investigación científica, la experimentación con animales ha sido un tema de debate constante. Ahora ha surgido una nueva controversia en torno a Neuralink, la empresa de biotecnología fundada por Elon Musk. Esta semana anunciaron la apertura de inscripciones para realizar pruebas de sus implantes cerebrales en humanos, llamado PRIME. Poco más de 24 horas después, un grupo de ética médica solicitó a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) que se investigue la muerte de 15 de los 23 monos que se usaron en los ensayos clínicos del proyecto.

 


La información sobre la muerte de los monos en los ensayos clínicos de Neuralink salió a la luz pública a través de Wired, y señalaba que algunos de estos primates fallecieron a causa de los implantes cerebrales introducidos en sus cerebros como parte de los experimentos de la empresa.

Elon Musk respondió a estas acusaciones en una publicación en su red social X. Aseguró que "ningún mono ha muerto como resultado de un implante de Neuralink". Argumentó que se eligieron monos en fase terminal, lo que minimizaba el riesgo para su salud.

Sin embargo, documentos obtenidos por el Comité de Médicos por la Medicina Responsable revelan detalles preocupantes sobre el sufrimiento de algunos de los monos utilizados en los experimentos. Algunos experimentaron complicaciones graves, como diarrea con sangre, parálisis parcial o edema cerebral.

Un antiguo empleado de Neuralink, que habló con Wired bajo condición de anonimato, contradice la versión del magnate tecnológico al afirmar que los monos no estaban cerca de la muerte antes de los implantes. Más bien al contrario. Además, añadió que los primates requerían hasta un año de entrenamiento conductual previo a las cirugías.



Wired tuvo acceso a los registros veterinarios de la Universidad de California. En dichos documentos se detallaron las complicaciones que los monos desarrollaron una vez se les implementaron los chips. Entre sus afecciones constaban una “diarrea sanguinolienta, parálisis parcial y edema cerebral”. La documentación también entraba en detalle de los primates bautizados como Animal 15, Animal 20 y Animal 22.

El primero de estos comenzó a presionar su cabeza contra el suelo después de que hubiese sido sometido a la cirugía. Con el paso de los meses su estado empeoró, hasta que temblaba de una forma abrumadora cada vez que veía a los trabajadores del laboratorio. Al final se le practicó la eutanasia. Entre los documentos, además, destaca el informe de necropsia que se le realizó a dicho mono y señaló que presentaba hemorragias cerebrales causadas por los chips.

Las investigaciones federales sobre las prácticas de la empresa siguen en curso, mientras que Neuralink continúa avanzando hacia su objetivo de desarrollar interfaces cerebro-computadora comerciales.

 

Sacado de la vanguardia punto com.



9.25.2023

LUNES CULINARIO: PIB

Una de las tradiciones más esperadas por los yucatecos son los “pibes” (o “mucbipollos”) que se preparan para el Janal Pixan (Día de los Muertos). Es un platillo muy especial que solo se elabora en esas fechas prácticamente en todos los hogares de Yucatán. Es también elemento primordial del altar dedicado a los familiares difuntos.



¿Qué significa pib?

Su nombre es maya y hace referencia al “pollo enterrado”, método tradicional de cocción que consiste en hacer un hueco en la tierra en el que se colocan piedras y maderas al fondo. Éstas al calentarse cuecen el “pib” cubierto con hojas de plátano y tierra. Luego de dos horas se desentierra ya cocido y se coloca en el altar. Solo después de los rezos y de que los difuntos hayan disfrutado su esencia y olor, los familiares vivientes lo pueden comer. Este ritual de preparación aún continúa realizándose en los pueblos, el sabor del pib enterrado es único.

La tradición de preparar el pib en Yucatán

Los pibes se preparan en los hogares de Yucatán y siempre son un gran motivo para reunir a las familias, los ingredientes se consiguen frescos en los mercados y las abuelitas los tienen listos para esperar a que cada miembro de la familia llegue a colaborar.

 


Ingredientes

1 ½ de Masa para pibes

Será necesario ¼ de carne de cerdo

Y ½ carne de pollo

½ de xpelón (frijol tierno)

2 o 3 Tomates de buen tamaño

2 gajos de apazote

1/8 de Manteca

2 cubos de recado rojo

2 palmas de hoja de plátano

sal al gusto

Preparación del pib

El paso número uno es cocer la carne, primero la de puerco que es más durita y agregas luego la de pollo. Se incorporan los tomates rebanados, epazote, un cuadro de recado y sal al gusto. Es importante que no se deje cocer por completo, ya que en el enterrado se terminará de hornear.

Luego, se separa la carne del caldo, si lo deseas desmenuza la carne o se corta en trozos de acuerdo a como le guste a cada quien. El caldo se reserva para preparar el Kol.

Las hojas de plátano deben estar muy limpias, se les pasa un trapo y se le retiran los bordes duros y se guardan un momento, luego se extienden una sobre otra para hacer una cama de hojas. La masa se divide en el centro y la tapa, se forma un pozo.

Dentro del pozo se coloca la carne esparciéndola por todo el pib, y se bañan con el Kol, que más adelante te diremos cómo realizarlo. La masa separada para la tapa se extiende y se cubre cerrando bien todo el mucbipollo (otra forma de llamarle al pib). Luego se cubre con las hojas de plátano por completo, los bordes que se le retiraron a las hojas se usan para amarrarlos, y quedan listos para cocerse

Otra opción es revolver la masa con espelón o xpelón, para darle un toque más tradicional.

 


Se toma un puño de masa y se diluye en el caldo, debe quedar espeso. A continuación revuelve la masa con la manteca debe quedar grasosita pero consistente, el cuadrito de recado rojo y punto de sal al gusto.

Por lo general, si no se realiza un pib gigante, se hornean varios pibes para que cada integrante de la familia tenga su dotación para desayunar, comer y cenar esta delicia auténticamente yucateca por varios días más en las festividades del tradicional día de muertos.

Cabe mencionar que existen diferentes versiones en la actualidad, lo que llamamos “modernas” ya que llevan otro tipo de ingredientes, como jamón, queso, chicharra o mariscos. Incluso hay una versión vegana sin carne, pero todo esto ya es parte de otra historia… ¡Que tu pib quede delicioso y buen provecho!

 

Cortesía de pppkas. Sacado de descubro punto eme equis, yucatan today punto com



9.22.2023

VIERNES DE LA SALU: BEBIDAS ENERGIZANTES

¿Eres de aquellos que necesita ‘un extra’ de energía y suele tomar bebidas energizantes? ¡Cuidado! Puedes estar haciendo daño a la salud de varios órganos.

Aunque menos usuales en la dieta diaria, las bebidas energizantes también son populares y en más de una ocasión se ha hablado sobre los efectos negativos que tienen sus ingredientes en el organismo, en especial por las altas cantidades de cafeína que contienen.



Además de cafeína, ¿de qué está hecha una bebida energética?

Vamos por partes: Las bebidas energéticas son aquellas que prometen darte un ‘extra’ de energía para cuando estás trabajando, te encuentras cansado, vas a estudiar por muchas horas, no has dormido bien y necesitas rendir, e incluso se han creado tragos de alcohol que las incluyen.

Además de la cafeína, que es su principal ingrediente, una bebida energética contiene otros ingredientes, como:

Taurina

Guaraná

Vitaminas del complejo B

Azúcares refinados

¿Cuáles son los riesgos de tomar bebidas energizantes?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública de México, una porción de bebida energética (250-350 ml) contiene de 72 a 150 mg de cafeína “aunque muchas latas contienen de 2 a 3 porciones, lo que aumenta dicho contenido hasta a 294 mg por botella”, que significa más que una taza de café.

La doctora Cedrina Calder comentó a Eat this, not that, que un consumo frecuente de bebidas energéticas podría aumentar a largo plazo el riesgo de enfermedades cardiacas, pues aumenta la presión arterial y causar ritmos cardiacos anormales.

Además, por su alto contenido de azúcares, significan un riesgo más alto de desarrollar resistencia a la insulina y enfermedades de tipo cadiovascular, como diabetes. También influyen en el aumento de peso.



¿Qué organos son los más afectados por el consumo de bebidas energizantes?

El consumo regular de bebidas energizantes pueden provocar efectos negativos a la salud y afectar especialmente algunos de nuestros órganos, sobre todo aquellos que tienen que ver con la circulación de la sangre y la filtración de la misma.

Corazón

Por sus altas dosis de cafeína, puede aumentar el riesgo de taquicardia y palpitaciones aceleradas en el corazón, además de modificar el funcionamiento de este órgano. A largo plazo, pueden desencadenar un infarto.

Hígado

Las bebidas energizantes también pueden causar problemas en el hígado por su alto contenido de niacina (vitamina B3), propiciando enfermedades como hepatitis aguda.

Riñones

Sí, los riñones también pueden dañarse con el consumo regular de bebidas energizantes ya que, entre los ingredientes que contienen, está el oxalato de calcio, mismo que contribuye a la formación de cálculos renales.

 

Sacado de el financiero punto com.



9.21.2023

JUEVES DE LA LUMBRE: TSUTOMU YAMAGUCHI

El 16 de marzo de 1916 nació Tsutomu Yamaguchi, el único japonés que según el registro oficial de ese país, fue testigo, víctima y único sobreviviente al mismo tiempo, no de una sino de dos bombas bombas nucleares, las que las tropas de Estados Unidos arrojaron sobre Hiroshima y Nagasaki.

Fue a la vez testigo y víctima del poder destructivo de las armas nucleares. Sin embargo, recién en el año 2009, 64 años después de la tragedia que partió al mundo, al archipiélago de Japón y a su propia vida en dos, el gobierno de Japón reconoció oficialmente que Tsutomu Yamaguchi era hibakusha, un sobreviviente de la radiación.



Mirado a la distancia, cuesta definir si Tsutomu Yamaguchi fue un hombre afortunado o, por el contrario, el más desdichado. El destino se empecinó con él.

Tsutomu Yamaguchi era ingeniero naval. Los primeros días de agosto de 1945, Yamaguchi tomó el tren que unía su ciudad natal, Nagasaki, con Hiroshima, para cumplir con sus obligaciones laborales.

El 6 de agosto de 1945, cuando las tropas estadounidenses, sin previo aviso, arrojaron una bomba nuclear con 63 kg de uranio sobre la ciudad de Hiroshima, él estaba caminando por la calle, a tres kilómetros del epicentro de la explosión. Vio caer algo desde el aire, sintió un tremendo ruido ensordecedor, todo se cubrió de una nube roja y negra.

Vio fuego, más oscuridad, piedras y muros que volaban por el aire, casas enteras que se despedazaban en astillas, vidrios pulverizados, puertas enteras tragadas por las bocas del fuego, antes de poder comprender qué sucedía a su alrededor, aspiró el agrio humo negro que lo asfixiaba y se desplomó sobre el asfalto.

En algún momento abrió los ojos y no vio nadie a su alrededor, todo era devastación. Tsutomu Yamaguchi no sabía dónde estaba. Dejó pasar las horas sin moverse, hasta que logró sorprenderse de estar con vida. Los oídos le zumbaban y estaba sordo. Se sacó de encima los escombros que lo sepultaban e intentó levantarse del suelo. A su alrededor todo eran hierros retorcidos y bloques de piedra. Movió penosamente algunos bloques para encontrar otros sobrevivientes. Se tambaleó sobre algunos cuerpos muertos y escuchó lamentos; no sabía si eran reales.

Tenía los tímpanos perforados, los ojos cubiertos con un velo de sangre y el torso abrasado. Esa noche y algunas más, Tsutomu Yamaguchi estuvo en una tienda improvisada para los heridos. Sin poder salir de su asombro veía cuerpos mutilados, torsos que en segundos habían devenido sólo huesos y piel; imágenes del Apocalipsis.

A los dos días huyó despavorido del lugar y subió al tren que lo llevaría de regreso a su casa en Nagasaki, a 300 kilómetros de allí, rumbo al sudoeste.

Se refugió junto a su familia, les contó el horror que había vivido, la pesadilla de la que había logrado despertarse.

Dos días más tarde,Tsutomu Yamaguchi retomó su trabajo en Nagasaki: dibujó planos, diseñó barcos, firmó contratos… la vida parecía seguir.

El 9 de agosto, apenas tres días después del primer horror, llegó el segundo, a las 11 hs. Otra detonación nuclear, otra bomba caía del cielo y estallaba, ahora en Nagasaki. La tierra temblaba, el día se ensombrecía y Tsutomu Yamaguchi creía delirar.



Una vez más, el destino quiso que estuviera a 3 kilómetros del centro de la explosión, sin embargo, la muerte volvía a rodearlo: los edificios ardían, la tierra temblaba, todo era una danza del fuego y la ciudad animada ahora era un vacío. Y silencio.

Tsutomu Yamaguchi creía que estaba dentro de un sueño y otra vez se desmayó. Y otra vez sobrevivió.

Y lo que siguió fue un shock traumático que se tradujo en un largo silencio de días, semanas, meses e incluso años. Toda su familia estaba irradiada, traumatizada, como su país.

Durante años, la pesadilla de esa explosión lo atormentaba en sueños. La bomba nuclear seguía detonando en su cabeza y se veía sólo asomándose a un abismo negro, silencioso y candente.

Ese trauma silencioso lo enmudeció durante 50 años. De la guerra y la explosión nuclear no se hablaba.

El 6 de agosto de 2005, al cumplirse medio siglo desde la tragedia de Hiroshima y Nagasaki, algo se rompió en él y Tsutomu Yamaguchi salió del silencio. Se rebeló y, a los 89 años, comenzó a hablar de la peor experiencia de su vida.

Recorrió varias ciudades en diversos países y llegó hasta la Organización de las Naciones Unidas describiendo el horror. Comprendió que ese había sido la razón secreta de su doble supervivencia: promover la paz narrando los estragos de una guerra nuclear.

Con paciencia infinita, Tsutomu Yamaguchi esperó hasta el año 2009 que su país natal reconociera oficialmente su exposición a la radiación nuclear. El único beneficio económico que eso le proporcionaba era una cobertura de salud y un servicio fúnebre gratuito. El 4 de julio de 2010 falleció de un cáncer de estómago.

 


Explosión en Hiroshima

La bomba de Hiroshima asesinó a 80 mil personas en forma instantánea y dejó otros tantos heridos. En el epicentro, sobre una clínica quirúrgica, el suelo ardió a 1.000.000º C (un millón de grados centígrados), pero la bola de fuego irradió en un diámetro de 280 metros, a 3.500 ºC. En ese mismo instante, el 90% de la población murió calcinada, en en un radio de medio kilómetro.

A 1,5 km del epicentro, murió el 35% de la población; a 2 km del centro, murió el 10% de la población.

El presidente de Estados Unidos, Harry Truman, dijo que el objetivo había sido destruir las instalaciones militares japonesas –que ya estaban destruidas, por cierto-. Tres días más tarde, la bomba de plutonio sobre Nagasaki mató a 50 mil personas de forma instantánea.

Sumando las víctimas instantáneas y las que murieron durante los años siguientes, con las secuelas de la radiación, las víctimas mortales que dejaron las dos bombas nucleares de 1945 alcanzaron las 250.000 víctimas, todos civiles e indefensos.

“Hemos gastado más de 2.000 millones de dólares en la mayor apuesta científica de la historia y hemos ganado”, dijo el presidente Truman, en un mensaje grabado por televisión, luego del bombardeo sobre Hiroshima. Tal vez algún día se enteró de que el camarógrafo grabó también los segundos previos a la emisión, en los que el presidente estadounidense estaba exultante, se reía.

Bombas nucleares: ¿de qué se ríe Truman?

Esos segundos con la risotada sarcástica de Harry Truman se quitaron luego del mensaje oficial y la cinta sólo arranca con su cara seria de circunstancias, como lo hacía Marcel Marceau, el clown francés que hacía reír a las tropas francesas durante la ocupación nazi. La diferencia entre ambos, fue notable: uno salvaba vidas –literalmente, ayudó a escapar a 350 chicos judíos-; el otro, se las quitó.

Dos días después de Hiroshima, Albert Camus advirtió: “Será preciso elegir en un futuro más o menos cercano entre el suicidio colectivo o la utilización inteligente de las conquistas científicas”.

 

Sacado de perfil punto com.



9.20.2023

MIERCOLES DE VIDEOROLA: SOY EL RATON

Buenos dias shavos, con motivo de la reciente extradición del hijo del chapo Guzmán, les traemos una rolita que le compusieron y una pequeña narrativa para que enriquezcan su acervo cultural.

La canción fue escrita por José Ernesto León Cuén e interpretado por la agrupación Código FN. Su lanzamiento se dio en 2021; es decir, dos años después de la primera captura e inmediata liberación de Ovidio, ante la ola de violencia que se generó.

El tema volvió a cobrar relevancia el jueves 5 de enero, luego de que el líder de “Los Menores” fue recapturado en la sindicatura de Jesús María, Culiacán, gracias a un gran operativo federal. Ovidio fue traslado desde el lugar de su detención hasta la Ciudad de México, donde fue presentado ante la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) y luego trasladado al penal del Altiplano.



No obstante, a causa de su captura, internautas en redes sociales especularon que está próxima a salir la segunda parte de “El Ratón”, tema en el que se relata la vida de Ovidio, mencionando al llamado “jueves negro”, como se le conoce al día en que se intentó su aprehensión.

El tema cuenta cómo fue la vida del hijo del Chapo, menciona a sus hermanos Alfredo y Archivaldo, así como su amistad con un sicario conocido como El 90. También se destaca su liberación por parte de las Fuerzas Armadas aquel 17 de octubre de 2019, así como sus “disculpas” tras los eventos de violencia que se generaron.

En tanto, en la letra del corrido se cuenta la razón por la que El Ratón no “peleó”: la vida de sus hijas, mientras que agradeció a “la plebada” por interceder a su favor frente a los elementos federales.

Por su parte, en dicho tema musical se menciona la ausencia de su padre en la actualidad, pues se encuentra recluido en el penal de máxima seguridad ADX Supermax en Florence, Colorado, Estados Unidos. “Soy Ovidio, soy Guzmán, hijo del Chapo, es difícil no tenerlo aquí a mi lado, y me duele que no esté, siempre voy a respetarlo”, se puede escuchar.





Por otro lado, el tema —en algún momento— puso en apuros al vocalista de Grupo Firme, Eduin Caz, quien llegó a interpretarlo. En 2021 el cantante de regional mexicano cantó el tema en el Coachella Valley Music and Arts, por lo que fue criticada la apología al narcotráfico, mientras que, por otro lado, sus fans le pidieron la grabación del corrido.

Frente a ello, el cantante salió a aclarar la situación al señalar que la canción no le pertenece, sino que únicamente la interpretó en una fiesta privada. “Esta canción es de mis amigos de Código. No va a salir con Grupo Firme, no está en las plataformas de Grupo Firme. Así que animo y todo el éxito para mis amigos de Código”.

 

CODIGO FN

CODIGO FN es sin duda una de las agrupaciones musicales más exitosas y aclamadas de los últimos años en la música popular mexicana.  El grupo,  originario de Tamarindo, Sinaloa, México inició su trayectoria con en pasos firmes en  2008 cuando empezaron a construir su sueño musical cantando en restaurantes y eventos a nivel local.  

Gracias a la conexión inmediata que lograron con el publico y a la originalidad de las letras de sus canciones, CODIGO FN ha logrado de forma impresionante que muchos de sus sencillos se convirtieran en éxitos y se colocaran en los primeros lugares de popularidad tanto en la radio como a nivel digital en México y la Unión Americana.



La agrupación fue creada por su líder y vocalista Tito León,  quien gracias a su enfoque y perseverancia ha conseguido conformar un grupo jóvenes talentosos e innovadores, que evoluciona y se supera día con día  y cuyos logros los han llevado a pisar importantes escenarios y compartir cartel al lado de estrellas como Banda El Recodo y Tucanes de Tijuana, por mencionar algunos.

También, CODIGO FN ha hecho historia al grabar colaboraciones con figuras como Roberto Tapia, Enigma Norteño, los Tucanes De Tijuana y varios mas.  Sin embargo, a nivel personal Tito revela lo emocionado, orgulloso y halagado que se sintió cuando recibió la invitación por parte de su ídolo y ahora amigo Mario Quintero para grabar juntos el tema SUENA LA BANDA, por lo que hoy Tito considera a Mario su padrino musical.

Sacado de infobae y de gerencia music 360



9.19.2023

TECNOMARTES: EL GM FUTURLINER

En el mundo del automóvil existen un gran número de prototipos extraños. Hoy les traemos uno de ellos, el GM Futurliner, un vehículo desarrollado por General Motors en 1940 que medía diez metros de largo por 3,5 de alto y pesaba alrededor de 15 toneladas. Sorprendía a su paso entonces.. y lo sigue haciendo hoy en día.

Esta especie de gran autocaravana de dos pisos de altura fue construida por GM en 1950 como un modo de contar al mundo su visión de futuro en forma de concepto. Fue utilizado además por GM como parte de una exposición itinerante que recorrió Estados Unidos por carretera y que complementaba a la Motorama de GM.

 


Era la Parade of Progress (Desfile del Progreso) y, desde el 11 de febrero de 1936 a mediados de 1956, recorrió Estados Unidos, Canadá, Mexico y… Cuba, mostrando las últimas novedades tecnológicas del grupo automovilístico y  otros nuevos inventos que habían aparecido en años anteriores: la televisión, el radar, el motor de un avión, el microondas… haciendo las delicias de muchos americanos, sobre todo niños

El Futurliner fue diseñado por Harley Earl, uno de los diseñadores más brillantes de aquella época en Estados Unidos, que se inspiró en los viejos trenes de alta velocidad de los años 30 y 40. Si es espectacular su diseño (por ese aire retrofuturista tan atractivo), no lo eran sus prestaciones.

 


A pesar de contar con un motor diésel de 400 CV, apenas llegaba a los 60 km/h de velocidad máxima. Puedes buscar vídeos en Youtube y verlo en movimiento. El Futurliner servía a modo de expositor durante las paradas. Cuando era necesario seguir el camino se plegaba para volver a ser un automóvil.



Para la Parade of Progress se fabricaron una docena de unidades, pero hoy en día solamente sobreviven nueve unidades. Una de ellas pertenece al empresario y  coleccionista de coches Ron Pratte, que la aquirió en una subasta de 2006 por 4,5 millones de dólares (algo más de tres millones de euros). Fue restaurado completamente en 2007 y ahora… vuelve a subastarse por la misma casa de subastas, Barrett-Jackson en Scottsdale, Arizona.

 

Sacado de noticias punto coches punto com



9.18.2023

LUNES CULINARIO: SALSA DE CHICATANA

La salsa de Chicatana es una especialidad de Oaxaca que destaca por su sabor único y delicioso. Estos insectos comestibles, que se encuentran en las costas, valles centrales y la sierra de Oaxaca, son la base principal de esta exquisita salsa.

La preparación de la salsa de chicatana es todo un ritual único. Para hacerla, se requiere de un comal para tostar los ingredientes, un molcajete para molerlos y la fuerza de tus brazos y manos para lograr la textura perfecta. Además de los chicatanas, se utilizan chiles de árbol, dientes de ajo, cebolla y jitomate, que le otorgan un sabor intenso y un espesor característico.



Esta salsa es muy versátil y se puede disfrutar de diferentes formas. Es común encontrarla acompañando tlayudas y tamales, donde realza los sabores y añade un toque único. Su popularidad radica en su combinación de sabores exóticos y picantes, que crean una experiencia culinaria inigualable.

La Hormiga Chicatana es un tipo de insecto que suele aparecer después de llover. Esto ocurre especialmente en estados del sur, como Oaxaca, Guerrero y Chiapas. En estos lugares es típico comer platos con este insecto, como las Costillas de Cerdo en Salsa Chicatana.

La hormiga chicatana u hormiga arriera (Atta mexicana) es una especie de hormiga cortadora de hojas americana, de la subfamilia Myrmicinae del género Atta. Esta especie pertenece a uno de los dos géneros de atinas, tribu de hormigas productoras de hongos.

Son de color café oscuro a rojizo. La hormiga reina mide aproximadamente 30 mm de largo, mientras que las soldados crecen hasta 18 mm y poseen un cuerpo bien fortificado. Además, las obreras («arrieras») poseen diminutas espinas.



Las hormigas son del tipo podadoras de hojas y también cultivan un hongo basidiomiceto llamado Leucoagaricus gongylophorus (de la familia de los agaricáceos). El ácido oleico es uno de sus factores desencadenantes.

Las hormigas chicatanas se recolectan en diversos lugares del centro y sur de México con las primeras lluvias de la temporada, cuando la tierra se humedece y las hormigas salen al vuelo nupcial para aparearse. Es la época del año de mayor actividad para las chicatanas (ya que también aprovechan para limpiar su hormiguero y crear nuevas colonias), por eso abundan tanto. En Chiapas por ejemplo, se cosechan a finales de mayo, junio y principios de julio. En Tuxtla Gutiérrez se les conoce como nucú y se preparan en un guiso con el mismo nombre; También son ampliamente conocidas en Veracruz, Oaxaca, las zonas montañosas de Guerrero, Guanajuato, Puebla, Morelos y Edomex.

Hoy vamos a elaborar salsa de chicatana

Ingredientes

Hormiga Chicatana - 250 gramos

Chile de árbol seco - 150 gramos

Ajo - 6 dientes

Cebolla - 1 pieza

Jitomate - 1/2 kilo

Sal - al gusto

Aceite - al gusto



Instrucciones

El primer paso es tostar nuestra chicatana. Debemos cuidar de que no se nos queme.

Asamos también nuestros chiles, los ajos y los jitomates.

Una vez que estén listos, remojamos nuestros chiles en agua caliente hasta que se suavicen.

En el vaso de la licuadora, molemos todos nuestros ingredientes, menos el aceite y la cebolla.

Picamos finamente la cebolla y reservamos.

En el sartén colocamos aceite y calentamos. Cuando esté listro acitronamos nuestra cebolla.

Una vez que la cebolla esté transparente, freímos la salsa que licuamos y bajamos el fuego. Rectificamos la sazón y dejamos cocinar por 10 minutos.

Retiramos del fuego, dejamos enfriar y disfrutamos.

Notas y Consejos

Nuestra Salsa Chicatana la podemos conservar durante una semana o hasta 10 días. La manera en que podemos hacerlo es guardándola en un recipiente de vidrio tapado en refrigeración.

 

Sacado de cocina guion medio casera punto com y de la wikipedia



9.15.2023

VIERNES DE CURACIONES: MEDICINA TRADICIONAL YAQUI

Para los Yaquis la enfermedad es un desequilibrio entre el individuo y su relación con la divinidad, los espíritus, la naturaleza y con la comunidad que lo rodea; el primer impulso de la familia o allegado a un enfermo es buscar esta estabilidad del organismo, aplicando ritos y medicamentos naturales que pueden detener los causales de la enfermedad o en su caso sanar.

Un ejemplo fundamental para curar este desequilibrio es el uso de promesas o «mandas» que se imponen a la persona enferma. Una de estas mandas es persignar al enfermo como caballero dentro de los cargos que se desarrollan en la celebración de la Cuaresma, esto lo hacen con el objetivo de ofrecerle a Dios una penitencia para que lo salve. La manda durará toda la vida si es muy grave la enfermedad.

 


La permanencia actual de la medicina tradicional es una práctica protegida por la iglesia yaqui y por las autoridades tradicionales. La interacción entre la naturaleza, religión y organización social permite la reproducción del sistema médico y su práctica es un elemento primordial de unión a través del tiempo.

 

Todos los conocimientos de medicina tradicional han sido trasmitidos mediate la práctica por generaciones y en otros casos por mandato divino, mediante sucesos sobrenaturales, similares a la adquisición de dones como la danza o música.

La medicina tradicional utilizada por la tribu se divide en dos grandes grupos: la casera y la especializada. La medicina casera es el conocimiento práctico que se tiene de la herbolaria con una serie de clasificaciones de las plantas según sus cualidades, diferenciándolas de la siguiente manera: frías-calientes, amargas-dulces, rojas-blancas, buenas-malas, etc.

 

La medicina tradicional de especialistas la realizan terapeutas yaquis con conocimientos mágico-religiosos de las enfermedades. Se clasifica en tres campos: el natural, el psico-religioso y el sobrenatural. Los especialistas en este tipo de medicina son: curanderos, hierberos, espiritistas, parteras, sobadores de escurrimientos, de mollera y de tripa ida, hueseros y espirituales. Los jitébim «curanderos», tocan primero el lado derecho del cuerpo que van a sanar; la razón, es porque ese lado corresponde al bien en el cuerpo humano, mientras que el lado izquierdo, es del mal. Existen jitebim que utilizan plantas, animales y minerales como recursos terapéuticos; otros solamente emplean vegetales mezclados con cantos, alabanzas y rezos.

 

Algunas plantas de uso herbolario utilizadas por la tribu Yaqui

Choya

Es una cactácea que prolifera en la zona serrana y valle del territorio yaqui. Crece a una altura de dos o tres metros, tiene un color verde grisáceo, se da en tiempo de lluvias, su flor es de color rojo.

La raíz sirve para curar el Dolor de riñón: se pone a cocer en 5 Lts. de agua y se toma como uso común. Se sigue el tratamiento el tiempo necesario mientras persista el malestar.

Disentería: la choya se tatema en brazas, se le quitan los alguates y se comen con sal, puede comer la cantidad necesaria.

 


Ocotillo

Es una planta de zonas serranas sobre terreno pedregoso, crece a una altura de tres o cuatro metros, su cáscara es rugosa y pulposa de un color verde amarillento, se da en marzo y abril.

 

Sarna: se utiliza la cáscara, se machaca muy bien y se le agrega sal. Con la mezcla se frota la zona afectada y deja sobre la herida utilizando un vendaje.

 


Mezquite

Crece en las partes bajas de la sierra y en el valle; tiene una altura de cuatro a cinco metros, es de color verde obscuro y de corteza rugosa. Florea en el mes de abril en un color amarillo. El fruto se da en vaina mediate racimos.

 

Dolor de muelas. – se corta un trozo de cáscara y se utiliza su pulpa y se coloca directamente en la muela picada como tapón.

Nauseas.- se mastica su hoja y se traga el jugo.


Sacado de Redescubramos sonora punto eme equis



9.14.2023

JUEVES DE LA LUMBRE: LA INCREIBLE Y TRISTE HISTORIA DE YUCATAN

Durante La Colonia, Yucatán abarcaba casi toda la península, es decir, no estaba dividido entre Campeche, Quintana Roo y, por supuesto, en lo que ahora es Yucatán. Todos estos estados conformaban uno solo. Además, mientras estaban bajo el yugo de los españoles, los yucatecos se habían mantenido distantes de los demás mexicanos y no por algún conflicto particular, sino simplemente porque no habían entablado relaciones fuertes. Cuando México se declaró independiente, se extendió una invitación a Yucatán para que formara parte de su República en 1821.

 


Primera unión: un fracaso

Los yucatecos querían mantener su independencia aunque se anexaran a la República, y así fue por un tiempo, hasta que doce años después, se declaró centralista, que hasta entonces había sido federalista. Esta declaración causó molestias en todo el país, pues se perdía la autonomía de los Estados. Las consecuencias fueron atroces: hubo una rebelión en Zacatecas, Texas se independizó y, por supuesto, Yucatán inició un proceso separatista, el cual culminó con su acta de independencia en 1841.

Tiempo después, mientras don Andrés Quintana Roo había logrado reincorporar a los yucatecos a la República bajo la promesa de no perder su autonomía, uno de los defensores del centralismo había llegado al poder: se trataba del general Santa Anna, quien, en contra de lo que todos esperaban, no restauró el federalismo.

Pero el general Santa Anna no solo continuó con el centralismo, sino que también ordenó la invasión a Yucatán. Sin embargo, lo que parecía ser una victoria terminó en retirada pues para cuando el ejército mexicano había llegado a la capital yucateca optaron por huir, ya que los yucatecos habían desplegado un ejército impresionante conformado incluso hasta por mayas. Sin embargo, Santa Anna no se quedó con los brazos cruzados, solo cambió de estrategia y ordenó un bloqueo económico, el cual impidió el intercambio de mercancías y obligó a los yucatecos a firmar varios acuerdos el 8 de diciembre de 1843, en los cuales se reconocía a Yucatán como “Estado especial”. Esta vez la unión duró muy poco, pues el 1ero de enero de 1846 los yucatecos se declararon independientes de nuevo.

 


Guerra de Castas

Todo parecía indicar que Yucatán se quedaría independiente, pero de repente, en 1847 cuando Santa Anna aún era presidente de México, estalló una guerra interna, impulsada por la población maya en contra de los blancos. Esta rebelión es conocida como Guerra de Castas. La situación era crítica: se cree que los mayas lograron avanzar a tal punto que casi provocaban que la gente blanca de la región desapareciera. En un arranque de desesperación, el estado pidió ayuda a todos lados: Cuba, Jamaica, España, Inglaterra y Estados Unidos pero ningún país se involucró.

 

La tercera fue la vencida: anexión definitiva

Al final, ya cuando los yucatecos no encontraban solución alguna, encontraron consuelo en la República Mexicana, quienes se ofrecieron a brindar apoyo económico y militar. Solo de esta forma lograron detener la rebelión indígena y retomar el control sobre los poblados que habían perdido. Además, del dinero que recibió México de Estados Unidos como compensación por la pérdida de Texas, se le dio una parte a Yucatán para que pudiera reconstruirse –150,000 pesos– mientras que Yucatán, además de dividirse en los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán, como agradecimiento decidió unirse a la República Mexicana de forma definitiva el 17 de agosto de 1848.

 

Sacado de México desconocido.



9.13.2023

MIERCOLES DE ROLA: EL SON DE LA NEGRA

El son de la negra es un son tradicional del sur de Jalisco, México, famoso por sus distintas versiones, en particular la de mariachi. Fue popularizado en el mundo luego de que el compositor jalisciense Blas Galindo, en 1940, lo incluyera en su obra para orquesta de cámara Sones de mariachi. La pieza fue presentada por primera vez en el Programa de Música Mexicana del Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque, según el etnólogo Jesús Jáuregui, durante su historia se le han realizado modificaciones y arreglos que difícilmente la atribuyen a un solo autor o época. Asimismo, ha llegado a convertirse en representativa del folclore mexicano o relativa a México a nivel internacional. De hecho, es tradicional que la entrada de un mariachi a una casa, fiesta o evento se haga caminando e interpretando El son de la negra.

 


Se ha supuesto que el inicio de la canción imite a una locomotora, ya que una de sus estrofas, la que dice hojas de papel volando, es una metáfora que hace referencia a las banderas que casi todas las locomotoras de la época solían llevar en el frente y que, a medida que avanzaban, ondeaban con el viento.

Aún no se ha verificado el origen del son de La Negra, pero la investigación de Jáuregui lo sitúa hipotéticamente como compuesto en la época de la Independencia de México. La primera grabación la realizó una banda llamada Los Trovadores Tamaulipecos (Lorenzo Barcelata, Alberto Caballero, Ernesto Cortázar, Antonio García Planes y José Agustín Ramírez), en 1929, en el sello Columbia, con una dotación no convencional de mariachi: cantada a dos voces y en un estilo apegado a la región limítrofe de Michoacán y Guerrero. La siguiente grabación conocida es la del Mariachi Tapatío de José Marmolejo, de 1937. La primera referencia escrita acerca del Son de La Negra fue en una publicación de 1925 titulada «Canciones, cantares y corridos mexicanos», de un exmilitar y profesor llamado Higinio Vázquez Santa Ana, quien terminó sus días como sacerdote. El tomo segundo, Historia de la canción mexicana, incluía una sección dedicada al género del son mariachero: Sones de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Guerrero, interpretados por el Mariachi de Cocula. A partir de ahí, el son se convirtió en una pieza popular que, dependiendo de sus intérpretes, fue modificándose, hasta que, en 1940, Blas Galindo le hizo una serie de arreglos para poder ser presentada con una orquesta de cámara, convirtiéndose así en fundamental y emblemática dentro de la tradición mariachi.

 




Siendo un típico son jalisciense compuesto de melodía popular y espontánea, contiene un pensamiento amoroso y lleno de melancolía, con una entremezcla irónica y jocosa. Al mismo tiempo, su armonía rítmica y ruidosa expresa las características de los nativos de la región.11​ Suele bailarse en diversas regiones del país, especialmente en las del sur, típicamente con motivo de bodas, cumpleaños y bautizos. La danza se realiza por parejas, cuya fémina viste amplia falda de colores vivos, cintas y encajes, mientras que el caballero usa camisa, calzón de manta y paliacate.

 

Y echale mi lagartija y que viva mexico.

 

Sacado de wikipedia 

9.12.2023

TECNO MARTES: SE ACUERDAN DE LOS BORED APES?

Un grupo de inversores está demandando a Sotheby's Holdings Inc. y otros por una subasta y promoción de 2021 de tokens no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés) de Bored Ape Yacht Club, luego de un colapso en los precios de los coleccionables respaldados por celebridades.

Los cuatro querellantes nombrados en la demanda colectiva alegan que la casa de subastas “promovió engañosamente” los NFT y se coludió con el creador Yuga Labs para inflar artificialmente sus precios.

Sotheby's se encuentra entre los 30 demandados nombrados en la demanda, con celebridades como Justin Bieber y Paris Hilton también acusadas de promocionar la colección NFT sin revelar sus vínculos financieros con ella.

Según el rastreador del mercado de criptomonedas CoinGecko, las coloridas ilustraciones digitales de los simios ahora se pueden comprar por tan solo US$ 52.445. Recientemente, en mayo de 2022, el más barato le habría costado a los coleccionistas más de US$ 400.000.

En septiembre de 2021, Sotheby's vendió más de 100 NFT a un solo comprador en una subasta en línea por más de US$ 24 millones, superando la estimación de preventa de entre US$12 millones y US$ 18 millones.



La demanda enmendada, que se presentó originalmente en diciembre sin nombrar a Sotheby's como demandado, afirma que la venta fue "engañosa" y que la casa de subastas había sido contratada por la empresa de cadenas de bloques Yuga Labs para "generar el interés de los inversionistas y generar publicidad en torno a la marca Bored Apes".

"Las representaciones de Sotheby's de que el comprador no revelado era un coleccionista 'tradicional' habían creado la impresión engañosa de que el mercado de NFT (Bored Ape Yacht Club) se había cruzado a una audiencia mayoritaria", agregó el equipo legal de los querellantes en una demanda presentado en un tribunal federal en California, a principios de este mes.

En un comunicado enviado por correo electrónico a CNN, la casa de subastas dijo: “Las acusaciones en esta demanda son infundadas y Sotheby's está preparada para defenderse enérgicamente”.

Representantes de Paris Hilton, a quien la demanda acusa de haber “fingido interés” en los NFT para obtener ganancias financieras, y de Justin Bieber no respondieron a las solicitudes de comentarios hechas por CNN.

Mientras tanto, un portavoz de Yuga Labs dijo por correo electrónico: “Creemos que estas nuevas acusaciones, como las de la iteración anterior de esta queja oportunista, carecen por completo de mérito o base fáctica.

“Como empresa de medios y tecnología, Yuga Labs ha empoderado a fuertes comunidades de entusiastas y emprendedores para innovar, conectarse y construir. Su creatividad ha fomentado proyectos impulsados por la comunidad que han capturado la imaginación de personas de todo el mundo. Esa es la historia que vale la pena contar”.

Los inversionistas, un término que el vocero de Yuga Labs rechazó y en su lugar los llamó “presuntos compradores de nuestros productos”, buscan un juicio con jurado y han solicitado más de US$ 5 millones de indemnización por daños.

Los NFT se utilizan para transformar obras de arte y otros objetos de colección digitales en activos únicos y verificables que se pueden comercializar a través de cadenas de bloques.

Los precios se dispararon en 2021, con un NFT del primer tuit del fundador de Twitter, Jack Dorsey, que se vendió por US$ 2,9 millones; un videoclip de LeBron James haciendo una volcada, por más de US$ 200.000; y un GIF de "Nyan Cat", por US$ 600.000. La primera obra de arte virtual NFT que se vendió en una importante casa de subastas, "Everydays: The First 5.000 Days" de un artista digital conocido como "Beeple", obtuvo un récord de US$ 69 millones en el rival de Sotheby's, Christie's.

The Bored Ape Yacht Club, una colección de 10.000 NFT alojados en la cadena de bloques de Ethereum, se lanzó en abril de 2021. Las imágenes muestran simios de dibujos animados con características y accesorios generados por computadora, como pelaje dorado, ojos láser, “ropa de hiphop, una diadema de “chef de sushi” o un gorro marinero.

La demanda contra su creador también nombra a varias otras empresas involucradas en la promoción de los NFT, como el gigante de la ropa deportiva Adidas, alegando que conspiraron en un “gran esquema” para inflar artificialmente los precios.

Mientras tanto, la empresa de criptopagos MoonPay también está acusada de manipulación del mercado. La demanda dice que Yuga Labs usó MoonPay para "pagar discretamente a sus cohortes de celebridades" y hacer que el interés en los NFT "pareciera ser orgánico" en lugar del resultado de una promoción paga.



La presentación judicial enmendada también contiene el testimonio de un "testigo confidencial", supuestamente un exempleado de cumplimiento de MoonPay, que afirma haber enviado un memorando advirtiendo a MoonPay que estaba "potencialmente en conflicto con las leyes de valores", ya que las celebridades promocionaban los productos NFT sin revelar sus intereses financieros en ellos.

Ni Adidas ni MoonPay respondieron a la solicitud de comentarios de CNN.

La demanda se produce cuando una gran parte del espacio de activos digitales, que incluye NFT y las criptomonedas, que generalmente se usan para comprarlos, quebrara después de un auge impulsado por la pandemia. Es uno de varios casos relacionados con criptomonedas llevados a los tribunales en los últimos meses.

Bored Ape Yacht Club fue uno de los principales beneficiarios de la exageración de las celebridades, que ayudó a atraer nuevos consumidores a las criptomonedas, una industria plagada de manipulación y fraude, y que los reguladores estadounidenses están examinando más de cerca tras la quiebra de la bolsa de criptomonedas FTX.

En marzo de este año, la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. acusó a ocho celebridades por no revelar que se les pagó para promover las criptomonedas.

Sacado de ce ene ene