Tamboklan ha decidido regresar a su natal Tamazunchale, pero el camino es largo y peligroso.
Ayuda a Tamboklan a sortear los vergazos qué da la vida.
Tamboklan ha decidido regresar a su natal Tamazunchale, pero el camino es largo y peligroso.
Ayuda a Tamboklan a sortear los vergazos qué da la vida.
Robert Louis Stevenson, nacido el 13 de noviembre de 1850 en Edimburgo, era el hijo único de una familia presbiteriana escocesa. Tuvo la desgracia de heredar de de su madre una enfermedad respiratoria que le obligó pasar mucho tiempo en cama.
Por ese motivo, y al no poder ser atendido debidamente, la familia contrató para tal fin a una niñera llamada Alison Cunningham, una calvinista muy austera la cual impresionaba al joven Robert con historias siniestras antes de dormir, lo que le provocaba muchas pesadillas.Treinta años mas tarde, Robert le dedicaría la obra Un jardín de versos para niños, la cual es hasta la fecha la obra infantil favorita en Gran Bretaña.
Con apenas dos años, Robert asistía asiduamente a la iglesia, por eso uno de los juegos favoritos del pequeño era "jugar a la iglesia"–con un púlpito construido con mesas y sillas desde donde el niño recitaba como si fuera un pastor– y de donde le vino la afición de inventarse historias.
Por aquella época, la madre de Robert llevaba un diario sobre las actividades de su hijo, donde lo anotaba todo; gracias a esta costumbre de su progenitora, los primeros años del escritor están perfectamente documentados. Por ejemplo, sabemos que su madre lo apodaba Lou o Smout, en escocés "salmón de un año".
Fanny Van de Grift, el gran amor de Robert
Desde los siete años, Robert había asistido a la Mr. Henderson's School, pero su mala salud le obligó a perderse muchas clases lo que hizo que su padre se sintiera muy decepcionado con el desempeño escolar de su hijo.
A pesar de sus dificultades, Robert ingresó en la Universidad de Edimburgo cuando tenía dieciséis años para poder seguir los pasos de su padre y convertirse en ingeniero de faros. Pero en lugar de ser conocido por sus dotes intelectuales, Robert se hizo famoso por su vestimenta singular y su comportamiento escandaloso.
Vestía un sombrero de ala ancha y un abrigo de terciopelo infantil, por lo que recibió el apodo de "chaqueta de terciopelo". En compañía de su primo Bob, Stevenson empezó a fumar hachís y visitar burdeles, y a los 22 años se declaró agnóstico, incrementando así la decepción de su padre. Todo ello se agravó cuando Robert se opuso a seguir estudiando Ingeniería y quiso estudiar Derecho.
ara colmo, a los 26 años, en 1876, se enamoró de una mujer separada, diez años mayor que él y de fuerte carácter, Fanny Van de Grift Osbourne, que llegó desde el lejano Oeste con una pistola en la cintura y un cigarro en la boca.
Durante su estancia en la universidad, Stevenson imitó el estilo de Daniel Defoe y sus ensayos se divulgaron en varias publicaciones periódicas. Stevenson viajó a Francia, y resultado de su periplo por el país galo es An Inland Voyage (un viaje tierra adentro), publicada en 1876, y Travels with a Donkey in the Cevennes (viajes en burro por las Cevenas), de 1879. Stevenson viajaba sobre todo para buscar climas que aliviaran su mala salud, aunque también para satisfacer su innata pasión por los viajes.
Piratas y científicos locos, los éxitos de Stevenson
En 1879, Fanny partió hacia los Estados Unidos para tramitar el divorcio de su marido y Robert la siguió.
El viaje, que lo obligó cruzar todo el continente, casi acaba con él. Su salud empeoró, y acabó empobrecido, enfermo y hambriento. Stevenson pasó una temporada en Monterrey y luego se trasladó a San Francisco donde el 19 de mayo de 1880 pudo casarse con Fanny tras obtener ésta el divorcio de su anterior marido.
Durante el tiempo que vivieron en California, Robert narró su luna de miel en la obra Silverado Squatters, de 1883, y en The Amateur Emigrant: From the Clyde to Sandy Hook, Stevenson narró su viaje desde Escocia a California.
Tras su boda, Stevenson regresó a Escocia acompañado de Fanny y de su hijastro de doce años, Lloyd. Allí empezó a dar forma a una de sus obras más famosas: La isla del Tesoro. A Lloyd le gustaba mucho dibujar y durante los días de lluvia (que en Escocia eran muchos), Stevenson pasaba el tiempo con su hijastro y aprovechaba para esbozar los planos de su isla imaginaria.
Según sus propias palabras: "En una de estas ocasiones hice el mapa de una isla; estaba elaborada y (pensé) bellamente coloreado; la forma de esto tomó mi imaginación más allá de la expresión; contenía puertos que me agradaban como sonetos, y con la inconsciencia de los predestinados, puse mi actuación en La Isla del Tesoro".
La influencia de esta obra marcaría la percepción que los lectores tendrían en el futuro de los piratas: mapas de tesoros marcados con una X, goletas, la Mancha Negra (una marca que se pasaban los piratas de unos a otros y que significaba que sus compañeros iban a matarlos), islas tropicales, piratas con una pata de palo que llevan un loro sobre sus hombros, banderas negras con el símbolo de la calavera...
Stevenson empezó a publicar la obra el 1 de octubre de 1881 bajo el seudónimo de Captain George North en la revista infantil Young Folks. A pesar de que al principio tuvo poca repercusión, a finales de 1883 se publicó en forma de libro y se convirtió en un best seller.
En 1886, Stevenson publicó otra de sus obras mas emblemáticas, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. El origen del libro estuvo en una pesadilla en la que Stevenson veía a un hombre que se transformaba en un monstruo. D
urante su mal sueño, Stevenson gritaba y su esposa Fanny tuvo que despertarlo. Stevenson la regaño con estas palabras: "Estaba soñando con un cuento de fantasmas". Aunque más tarde afirmaría que fue lo peor que escribió, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde llegó a vender cuarenta mil copias en Gran Bretaña durante los primeros seis meses de su publicación, otorgando a Stevenson más atención mediática de la que jamás había tenido.
En 1888, Stevenson publicó una novela de aventuras ambientada en la Guerra de las Dos Rosas a la que tituló Flecha Negra. Al año siguiente, en 1889, llegó El Señor de Ballantrae, una historia de venganzas ambientada a caballo entre Escocia, Estados Unidos y la India.
Un viaje sin retorno por los mares del Sur
En junio de 1888, Stevenson alquiló un yate llamado Casco y se embarcó junto con su familia en un viaje que lo llevaría por los mares de Sur. Inició el viaje por las islas Marquesas, pasando por el Atolón Fakarava, llegando luego a Tahití, y desde allí a a Honolulú, donde permanecieron casi seis meses.
En Honolulú hizo gran amistad con el rey Kalakaua, con la sobrina del monarca y con la princesa Victoria Kaiulani, la cual tenía ascendencia escocesa. En junio de 1889, se dirigió a las islas Gilbert, y luego a Samoa, donde pasó seis semanas.
Tras volver de un viaje a Sídney, Stevenson se estableció definitivamente en la isla de Upolu, en Samoa, donde se hizo construir una casa a la que llamó Vailima. Se convirtió en un ferviente defensor de los derechos de los samoanos y estos lo apodaron Tuisatala, "narrador de cuentos".
Su influencia fue tal entre los samoanos, que le consultaban para pedirle consejo, y pronto se involucró en la política local. Estaba convencido de que los funcionarios europeos que habían sido nombrados para gobernar a los samoanos eran unos incompetentes.
El 3 de diciembre de 1894, tras intentar abrir una botella de vino, Stevenson le comentó a su esposa: "¿Qué es eso?, ¿mi cara se ve extraña?", y se derrumbó. Posiblemente afectado por una hemorragia cerebral, Stevenson murió a las pocas horas a los 44 años de edad.Los apenados samonanos rodearon su cuerpo sin vida y lo llevaron a hombros hasta el monte Vaea, donde fue enterrado en una sepultura con vistas al mar.
El deseo de Stevenson fue que en su tumba se inscribiera como epitafio una canción samoana: "Bajo el inmenso y estrellado cielo, / cavad mi fosa y dejadme yacer. / Alegre he vivido y alegre muero, / pero al caer quiero haceros un ruego. / Que pongáis sobre mi tumba este verso: / 'Aquí yace donde quiso yacer; / de vuelta del mar está el marinero, / de vuelta del monte está el cazador'".
Sacado de national geographic punto com punto es
Grupo límite es una banda mexicana norteña y tejana formada en Monterrey, México en 1994. El grupo fue liderado por la cantante Alicia Villarreal hasta que ella lo deja para seguir una carrera solista en 2001.
En 1995 la recién formada agrupación graba sus primeras canciones, las cuales tenían la finalidad de incluirse en su primera producción discográfica. La creación del material “Por puro amor”, que se graba dentro del género norteño y finalizada se inicia a promocionar al dar a conocer el primer sencillo “Con la misma piedra”, que inesperadamente trajo consigue un éxito que ni la banda ni la compañía imaginaban, logra colocarse en los primeros sitios de las estaciones radiales mexicanas, semanas después en las de Estados Unidos, fenómeno que provocaba altas ventas registradas por el disco cuando este salió a la venta el 6 de junio de 1995.
El segundo corte promocional es “Te aprovechas”, el cual aumentaba la popularidad del conjunto, principalmente en los países sudamericanos, y el tercero “Yo sin tu amor”.
Gracias al éxito que tuvieron las tres canciones la producción logró convertirse en disco de oro en México en los primeros meses de 1996. Durante este periodo, se criticó en varias ocasiones la manera de vestir y peinarse de Alicia, con el paso del tiempo logró convertirse en la forma de vestir de sus seguidoras.
Logran vender más de un millón de copias de su primer disco, superando los dos millones de copias vendidas y en uno de los grupos norteños más exitosos. Al vender siete millones de discos durante el periodo de actividad de su formación original. Tenía a Alicia como vocalista e imagen. En dos ocasiones han ganado el Grammy Latino en la categoría de mejor álbum grupero, la primera junto a Límite por el álbum “Por Encima de Todo” en 2001, la segunda en 2004 por el álbum “Cuando el Corazón se Cruza”, ganadora de cuatro premios Billboard y ocho “Premios Lo Nuestro”, lo que la posiciona como unas de las más populares y exitosas exponentes del género regional mexicano.
A la par encabezan su primer show masivo en el Casino de Apodaca, donde cantan ante 18.000 personas, imponiendo un nuevo récord de asistencia de dicho recinto. Posteriormente logran reunir a 80.000 personas en la “Expo Guadalupe” en su natal Monterrey, simultáneamente se les entregó su segundo disco de oro por las 200,000 copias vendidas en México de su primer material, llega a reunir aproximadamente 100.000 personas en el Zócalo de la Ciudad de México y 37.000 personas en Bolivia . Debido al éxito que el grupo tiene con su debut discográfico realizó su primera gira la cual pisó los escenarios de las ciudades más importantes de los Estados Unidos, Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia y Francia lo que los llevó a la internacionalización.
Sacado de cmtv punto com punto ar
En la actualidad la IA es omnipresente en todas las áreas tecnológicas y miles de startups están recibiendo inversiones millonarias de grandes tecnológicas y fondos de inversión para desarrollarla. El problema es que en algunos productos que se anunciaban como última tecnología impulsada por IA, en realidad tenían detrás a todo un ejército de programadores de programadores mal remunerados que respondían a los usuarios simulando ser un chatbot de IA.
El escándalo de Builder.ai. CNBC publicaba que la startup londinense Builder.ai, que prometía revolucionar la creación de aplicaciones con inteligencia artificial, era en realidad un gran fraude que empleaba a 700 programadores de India para simular una IA llamada Natasha.
La empresa, que llegó a recaudar 445 millones de dólares y fue respaldada por gigantes tecnológicos como Microsoft y fondos de inversión de Catar, aseguraba que su plataforma no-code, impulsada por IA podía construir software en base a módulos, como si se tratara de piezas de Lego. Sin embargo, la realidad era muy distinta y, tras declararse en bancarrota y la intervención de sus acreedores, se descubrió que detrás de esa fachada tecnológica solo había un ejército de programadores humanos. Inteligencia natural, no artificial.
Cómo actuaba Builder.ai. Tal y como explicaba el Bernhard Engelbrecht, fundador de Ebern Finance en su perfil de X, Builder.ai se presentaba como la solución definitiva para crear aplicaciones sin necesidad de saber programar. Según su mensaje, "En realidad, las solicitudes de los clientes se enviaron a la oficina de la India, donde 700 indios escribieron código en lugar de IA".
La idea de programar basándose en bloques generados por IA ahora es bastante común, pero en 2018 era una idea bastante innovadora. Sobre todo, porque todavía no se había iniciado la desenfrenada carrera por la IA que comenzó con el lanzamiento de ChatGPT. Esa propuesta innovadora proporcionó a la startup grandes inversiones, y rápidamente alcanzó una valoración de 1.500 millones de dólares.
Bancarrota y el gran descubrimiento. El desenlace llegó cuando Builder.ai incumplió el pago de un préstamo de 50 millones de dólares otorgado por Viola Credit en 2023. El acreedor embargó 37 millones de las cuentas de la empresa, lo que dejó a Builder.ai sin capacidad para pagar a sus empleados ni continuar sus operaciones.
Al mirar sus cuentas, se destapó que la empresa había inflado sus cifras de venta simulando negocios con la firma india VerSe Innovation, lo cual, tal y como recogía Bloomberg, generó sospechas de manipulación contable para aparentar una solvencia mayor de la real. La propia empresa admitió en LinkedIn que estaba "trabajando estrechamente con los administradores" y agradeció a su personal y partes interesadas, reconociendo que "los errores anteriores habían llevado a la compañía más allá de la recuperación".
La IA no daba lo que prometía. El principal problema de Bluider.ai no era que tras su IA Natasha hubiera 700 programadores humanos. El problema, como destacaba Engelbrecht en su mensaje, era que su código no funcionaba. La supuesta IA generaba aplicaciones plagadas de errores y con código ilegible. "Las aplicaciones resultantes estaban llenas de errores, eran disfuncionales y el código era ilegible. Todo era como una inteligencia artificial real, excepto que nada de eso lo era".
Los clientes de Builder.ai se encontraban con aplicaciones que no cumplían sus expectativas, y las ventas se iban desplomando progresivamente. Phil Brunkard, de Info-Tech Research Group, declaró a Business Today que muchas empresas del sector crecieron demasiado rápido, sin una base financiera sólida ni ofertas verdaderamente innovadoras. Ahora, la caída de Builder.ai pone en tela de juicio la supervisión de los inversores y la transparencia de las empresas.
Crónica de una estafa anunciada. No se puede decir que era la primera vez que se cuestionaba la autenticidad de la inteligencia artificial de Builder.ai. En 2019, The Wall Street Journal ya había publicado que la startup ofrecía servicios de "IA asistida por humanos", aunque la realidad era más bien al revés: humanos asistidos por IA.
Robert Holdheim, un exempleado de la startup, les demandó por 5 millones de dólares alegando que fue despedido tras quejarse de que la tecnología de Builder.ai "no funcionaba como se promocionaba y no era más que una cortina de humo".
Sachin Dev Duggal, CEO de Builder.ai, declaraba en el artículo del WSJ que "alrededor del 60% en promedio de su software reutilizable es producido por máquinas y el resto es generado por humanos para el desarrollo de aplicaciones". Las evidencias han demostrado que ese porcentaje de aportación humano era mucho mayor.
Sacado de xataka
Sin quitarle méritos a las diferentes variedades de pasta y pizza de las que hace gala Italia, su gastronomía ofrece mucho más que estos dos iconos mundiales. Cada territorio conserva su idiosincrasia, una cultura propia que se refleja perfectamente en la cocina tradicional. Y pocos platos hay más típicos del norte italiano que la polenta.
Tanto es así que se popularizó el término polentone para designar despectivamente a sus habitantes, pues todavía es un alimento que no se ha sacudido del todo su aura de "comida de pobres". La polenta fue durante muchos siglos la base de la alimentación de los campesinos y gente más humilde de las regiones norteñas, también con tradición en el Ticino suizo y territorios cercanos.
Hoy en día, sobre todo fuera de Italia, la equiparamos a la sémola de maíz, pero no toda la polenta es de maíz ni toda la sémola de maíz es polenta. Conviene aclarar un poco la terminología para saber exactamente qué ingrediente utilizar y cómo usarlo en la cocina según la receta que nos propongamos elaborar.
Polenta antes y después de América
El maíz no llegó a Europa hasta el descubrimiento de América, pero la polenta ya se consumía mucho antes, pues ya era popular en la Antigüedad. De hecho, polenta deriva del latín pollen, usando para designar una especie de harina fina o casi polvo, término del que también deriva nuestra palabra "polen".
Desde su origen, la polenta no era más que una versión de las gachas o porridge que han sido el sustento básico de la población más humilde durante muchos siglos. Cuando había poco donde elegir, el mejor recurso era echar a la olla cualquier ingrediente disponible para cocerlo con agua -o, si había suerte, leche, caldo o vino- y conseguir algo caliente para llenar el estómago.
Estas papillas pastosas se preparaban, y aún se preparan, con trigo, arroz, cebada, castaña, escanda o avena, hasta que el maíz irrumpió en Europa y se alzó como un cultivo de alta rentabilidad en los territorios de lo que hoy conocemos como el norte de Italia (Véneto, Piamonte, Lombardía, etc.).
La planta del maíz se adaptó bien al suelo europeo en determinadas regiones, desplazando al trigo y otros cultivos menos productivos, ganándose su hueco así también como ingrediente de panadería y cocina. En la Península Ibérica, por ejemplo, es notable la presencia de la harina de maíz en muchos panes tradicionales de Portugal o Galicia, o en los talos tan típicos del País Vasco y Navarra.
En los mencionados territorios italianos, la producción del maíz se impuso de tal manera que la población con menos recursos -es decir, la inmensa mayoría- convirtió a este cereal en base fundamental de su dieta. El abuso de la polenta provocó graves problemas de salud creando epidemias de pelagra, pero no por causa directa del maíz, sino por el severo déficit de vitaminas del grupo B.
Cómo cocinar polenta
El procedimiento básico es muy sencillo: solo hay que cocer la sémola en agua muy caliente con sal. Dependiendo un poco de la variedad de maíz y cómo haya sido procesado, el tiempo total de cocción puede extenderse desde 30 minutos hasta casi una hora. Usando polenta precocida apenas necesitaremos entre uno y cinco minutos.
La proporción de sémola/agua también es variable, y depende mucho del resultado que queramos obtener, con una polenta más cremosa o más espesa, tipo puré. Además de las preferencias personales, la manera de servirla y los acompañamientos son factores importantes a tener en cuenta.
Lo más recomendable es comenzar presentando atención a las indicaciones del fabricante o productor, y a partir de ahí ajustar cantidades al gusto. Como sucede con todas las recetas tradicionales, la mejor forma de cocinar polenta es a puro ojo y hacer ajustes sobre la marcha. Es otra variante del viejo "echa la harina que admita".
Ingredientes
Para 6 personas
Polenta 500 g
Agua 1.5 l
Sal
Hierbas aromáticas variadas al gusto
Nata líquida para cocinar , leche o queso
Cómo hacer polenta
Dificultad: Fácil
Tiempo total 45 m
Elaboración 45 m
Como medida estándar, podemos partir de 500 g de sémola para seis personas, con 1,5 litros de agua. Si se quiere más cremosa, se puede añadir más líquido, o cocerla menos tiempo. Al enfriarse siempre espesará.
Después seguimos los siguientes pasos. Calentamos el agua en una olla o cazuela de fondo grueso, y la salamos cuando rompa a hervir. Una vez entre en ebullición añadimos la sémola poco a poco (como una lluvia) removiendo con unas varillas o una cuchara, suavemente. Bajamos el fuego y mantenemos la cocción suave, removiendo constantemente hasta que alcance la consistencia deseada.
Lo ideal es que la polenta se despegue de las paredes de la olla, pero si se utiliza sémola sin precocer, no hay que fiarse: necesitaremos como mínimo 30-45 minutos para que adquiera una textura cremosa y melosa de verdad. También hay quien deja el fuego al mínimo, tapando la olla, alargando la cocción hasta una hora y removiendo muy pocas veces.
Cuando este lista, aderezamos con más sal, hierbas frescas o secas, un chorrito de leche o nata, mantequilla y/o queso.
Sacado de directo al paladar punto com
Una ceremonia bastante inusual y decididamente británica se celebra cada año a finales de octubre. La Ciudad de Londres paga alquiler a la Corona por dos terrenos, ¡aunque ya no conoce sus ubicaciones exactas! Para el primer terreno, en algún lugar de Shropshire La Ciudad paga dos cuchillos, uno sin filo y otro afilado. Por el segundo terreno, se entregan seis herraduras gigantes y 61 clavos.
La ceremonia de entrega de rentas es la ceremonia legal más antigua de Inglaterra, aparte de La coronación, y generalmente tiene lugar entre el día de San Miguel (11 de octubre) y San Martín (11 de noviembre) cada año en los Tribunales Reales de Justicia de Londres.
La ceremonia se remonta a 1211 y consiste en el pago de rentas al Recordador de la Reina, el cargo judicial más antiguo de Inglaterra, creado en 1164 por Enrique II para llevar un registro de todo lo que se debía a la corona.
El Rememorador lleva su peluca judicial bajo un tricornio negro, distintivo de un juez del Tribunal de Hacienda. Se sienta a una mesa cubierta con un mantel a cuadros, de donde el Tribunal de Hacienda toma su nombre. En la época medieval, los cuadrados del mantel se utilizaban, junto con los contadores, para llevar la cuenta de las rentas vencidas y pagadas.
La ceremonia es tan antigua que ya no se conocen las ubicaciones reales de los dos trozos de tierra, ¡pero no importa, la ciudad de Londres ha estado pagando alquiler por ellos durante cientos de años y continuará haciéndolo!El importe de la renta no ha cambiado a lo largo de los siglos. La primera renta pagadera corresponde a un terreno conocido como «The Moors», en algún lugar al sur de Bridgnorth, Shropshire. El registro más antiguo de esto data de 1211, cuando el inquilino de entonces, un tal Nicholas de Morrs, ocupaba unas 180 hectáreas de tierra por las que pagaba alquiler por dos cuchillos, uno sin filo y otro con filo.
Con el paso de los siglos, los derechos de tenencia pasaron a manos de la Ciudad de Londres. Por eso, tradicionalmente, cada año, la Ciudad entrega una podadera sin filo (un tipo de cuchillo agrícola) y un hacha afilada al Rememorador.
Durante la ceremonia, el Recordador debe probar los cuchillos. La podadera se prueba con una ramita de avellano que sirve de registro: debe dejar una marca que represente el pago. El hacha afilada divide el registro en dos, uno para cada parte, a modo de recibo. Tradicionalmente, el Recordador comenta entonces: «Buen servicio».
La segunda renta por el uso de la forja en Tweezer's Alley, cerca de The Strand. Se cree que el primer inquilino, Walter Le Brun, era un herrero que había establecido su negocio cerca del campo de tiro de los Caballeros Templarios alrededor de 1235. El arrendamiento fue asumido nuevamente por la Ciudad de Londres durante los siglos intermedios.
La renta de este terreno es de sesenta y un clavos y seis herraduras. Se dice que estas herraduras gigantes datan de 1361 y son probablemente las más antiguas que aún existen. Fueron diseñadas para usarse en batallas o torneos, donde se entrenaba a los caballos para que atacaran con sus cascos, utilizando las herraduras como arma para herir a los caballos de sus oponentes. (Por cierto, cada año se usan las mismas herraduras y clavos. Tras recibir el pago, las herraduras y clavos se prestan a la Ciudad de Londres para el año siguiente).
Cuando se le presentan las herraduras y los clavos, el recordador dice: “Buen número” y la ceremonia termina.
La Ceremonia de Renuncia a las Rentas está abierta al público e incluye un discurso del Rememorador de la Reina, ataviado con su túnica ceremonial, peluca larga y sombrero de tres picos. También suele haber una charla sobre algún aspecto de la historia de Londres.
El Recordador de la Reina también tiene otro deber legal muy antiguo: el Juicio del Píx, que se remonta a 1249. Hasta el siglo XIX, este deber se llevaba a cabo en el Tribunal de Hacienda, pero ahora se celebra en el Goldsmiths' Hall de la ciudad de Londres.
El Juicio de Píx es bastante interesante. La Real Casa de la Moneda recoge diariamente muestras de las monedas que produce: esto supone unas 88.000 monedas al año. Estas monedas se colocan en cajas (o píxes) y cada febrero se llevan al Salón de los Orfebres. El Recordador de la Reina juramentó a un jurado de 26 orfebres, cuya función es contar, medir, pesar y ensayar las monedas. En abril o mayo, regresa para escuchar el veredicto del jurado.
Otra de las funciones del Rememorador es supervisar la plantación de árboles en el Bosque de Dean. Esta tarea data de 1668, cuando su tarea consistía en asegurar un suministro adecuado de roble para la marina.
Sacado de historic guion medio uk punto com