4.29.2025

TECNOMARTES: SE PODRIA REDUCIR LA VIDA UTIL DE LOS DESECHOS NUCLEARES

Independientemente de lo que se piense sobre la energía nuclear, el proceso genera toneladas de residuos radiactivos y tóxicos con los que nadie sabe muy bien qué hacer. Por ello, se almacenan de la forma más segura posible en zonas subterráneas, donde se supone que deben permanecer durante mucho, mucho tiempo. Los peores, el uranio 235 y el plutonio 239, tienen una vida media de 24 000 años. Por eso, en Europa —donde más países dependen de la energía nuclear que en ningún otro lugar—, se levantó la polémica cuando el físico Gérard Mourou mencionó en su extenso discurso de aceptación del Nobel que los láseres podrían reducir la vida útil de los residuos nucleares de «un millón de años a 30 minutos», como lo expresó en una entrevista posterior con The Conversation .

 


¿Quién es Gérard Mourou?

Mourou recibió el Nobel junto con Donna Strickland por el desarrollo de la Amplificación de Pulsos Chirped (CPA) en la Universidad de Rochester. En su discurso, se refirió a su pasión por la luz extrema.

El CPA produce pulsos ópticos ultracortos de alta intensidad con una enorme potencia. El objetivo de Mourou y Strickland era desarrollar un método para realizar cortes de alta precisión, útil en entornos médicos e industriales.

Resulta que el CPA también tiene otra ventaja, igual de importante. Sus pulsos de attosegundos son tan rápidos que iluminan eventos ultrarrápidos que de otro modo no serían observables, como los que ocurren dentro de átomos individuales y en reacciones químicas. Mourou espera que esta capacidad le dé al CPA la oportunidad de neutralizar los residuos nucleares, y está trabajando activamente en la manera de lograrlo en colaboración con Toshiki Tajima de la Universidad de California en Irvine. Como explica Mourou a The Conversation :

Tomemos como ejemplo el núcleo de un átomo. Está compuesto de protones y neutrones. Si añadimos o quitamos un neutrón, lo cambia todo por completo. Deja de ser el mismo átomo y sus propiedades cambian por completo. La vida útil de los residuos nucleares cambia radicalmente, ¡y podríamos reducirla de un millón de años a 30 minutos!

Ya podemos irradiar grandes cantidades de material de una sola vez con un láser de alta potencia, por lo que la técnica es perfectamente aplicable y, en teoría, nada nos impide ampliarla a escala industrial. Este es el proyecto que estoy lanzando en colaboración con la Comisión de Energías Alternativas y Atómica (CEA) de Francia. Creemos que en 10 o 15 años tendremos algo que podamos demostrar. Esto es lo que realmente me permite soñar, pensando en todas las futuras aplicaciones de nuestro invento.

 

Si bien 15 años puede parecer mucho tiempo, cuando se trata de la vida media de los desechos nucleares, es un abrir y cerrar de ojos.

 

Residuos nucleares en Europa

Aunque la energía nuclear lucha por ser aceptada como fuente de energía en Estados Unidos tras una serie de incidentes preocupantes y la aparición de fuentes alternativas como la solar y la eólica, muchos países europeos la han adoptado. Francia es el principal, ya que depende de la energía nuclear para el 71% de sus necesidades energéticas. Ucrania es el siguiente país más dependiente de ella, con el 56 % de su energía, seguido de cerca por Eslovaquia, Bélgica, Hungría, Suecia, Eslovenia y la República Checa, según Bloomberg . Ninguno de ellos tiene un buen plan para los residuos nucleares, aparte de almacenarlos en algún lugar con la esperanza de una solución eventual o de miles de años sin problemas durante los cuales permanezcan en el mismo lugar y no se filtren al agua ni al aire.

Y hay muchísimo de esto. Greenpeace estima que hay aproximadamente 250.000 toneladas en 14 países del mundo. De ellas, unos 22.000 metros cúbicos son peligrosos. El coste de almacenarlo todo, según GE-Hitachi, supera los 100.000 millones de dólares (sin contar a China, Rusia ni la India).

 

Transmutando el problema de los residuos nucleares

El proceso que Mourou investiga se llama "transmutación". "La energía nuclear es quizás la mejor candidata para el futuro", declaró ante la audiencia del Nobel, "pero aún nos queda mucha basura peligrosa. La idea es transmutar estos residuos nucleares en nuevas formas de átomos que no presenten el problema de la radiactividad. Lo que hay que hacer es cambiar la composición del núcleo". Tras su discurso, explicó con mayor claridad sus planes para los láseres y los residuos: "Es como el karate: se aplica una fuerza muy intensa en un instante muy breve".

La idea de la transmutación no es nueva. Se ha investigado durante 30 años en el Reino Unido, Bélgica, Alemania, Japón y Estados Unidos. Algunos de estos esfuerzos continúan. Otros se han abandonado. Rodney C. Ewing, de Stanford, declaró a Bloomberg: «Me imagino que la física podría funcionar, pero la transmutación de residuos nucleares de alta actividad requiere una serie de pasos complejos, como la separación de radionucleidos individuales, la fabricación de blancos a gran escala y, finalmente, su irradiación y eliminación».

Mourou y Tajima esperan poder reducir la distancia que recorre un haz de luz para transmutar átomos en 10.000 veces más. «Pienso constantemente en lo que podría significar», dice Mourou en la Escuela Politécnica, donde enseña. «No ignoro las dificultades que nos esperan. Sueño con la idea, pero tendremos que esperar a ver qué sucede en los próximos años».

 

Sacado de bigthink punto com