7.24.2025

JUEVES DE LA LUMBRE: QUE ES EL TALMUD

El Talmud (hebreo: תַּלְמוּד [talmūd], «instrucción, enseñanza») es una obra que recoge principalmente las discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, narraciones y dichos, parábolas, historias y leyendas. Es un inmenso código civil y religioso, elaborado entre el siglo III y el V por eruditos hebreos de Babilonia y la Tierra de Israel.

Existen dos conocidas versiones del Talmud: el Talmud de Jerusalén (Talmud Yerushalmi), que se redactó en la provincia romana llamada por entonces Siria Palestina, y el Talmud de Babilonia (Talmud Bablí), del cual trata este artículo y que fue redactado en la región de Babilonia, en Mesopotamia. Ambas versiones fueron redactadas a lo largo de muchos siglos por generaciones de eruditos provenientes de muchas academias rabínicas establecidas desde la Antigüedad.

Para el judaísmo son importantes tanto la tradición oral como la tradición escrita. Conocidos como la Ley Escrita, la Torá y el Talmud, tienen su origen último en tradiciones orales. Habiendo sido compilados, redactados y escritos, conforman la tradición escrita del judaísmo, si bien varios conceptos expresados en el Talmud de un modo evidente provienen de hagadot y midrashim, es decir, relatos y narraciones propios de la tradición oral hebrea. El Talmud extiende, discute, cuestiona, explica y complementa al Tanaj, pero no puede, por definición, contradecir a la parte más importante o esencia de la misma, a la Torá.

 


Estructura interna del Talmud

El Talmud está dividido en dos partes, la Mishná y la Guemará. La Mishná a su vez está formada por 6 órdenes (sedarim) cada una de estas órdenes está a su vez formada por unos tratados talmúdicos llamados (masejtot).

Órdenes del Talmud: (sedarim)

 

    Zeraim. Semillas; es todo lo relacionado con la agricultura, diezmos, bendiciones y donaciones.

    Moed.​ Festividad; relacionado con las festividades judías.

    Nashim. Mujeres; es lo relacionado con la vida matrimonial y divorcio.

    Nezikín.​ Daños; es todo lo relacionado con la ley tanto civil como criminal.

    Kodashim.​ Santidades; es lo relacionado con los cultos del Templo de Jerusalén.

    Tohorot.​ Purezas; es lo relacionado con la pureza ritual.

 

Básicamente, los judíos lo ven como una colección de opiniones de gente que era portadora de la tradición judía, familiarizada con cada aspecto de ella, y que expresaba sus opiniones individuales sobre cada pregunta que se planteaba. Esa opinión podía ser debatida, criticada, aceptada, rechazada o, en algunos casos, "echada a reír" (hay mucho humor en el Talmud). O sea, sacar una sola frase del Talmud, fuera de contexto, no nos dice nada sobre "lo que creen los judíos". Solo nos dice lo que el autor de la frase creía que era relevante para la discusión en ese momento.

En círculos judíos, una afirmación siempre debe citarse en nombre del rabino o sabio individual que la dijo. Entre los antisemitas, se saltan esta parte y simplemente dicen "el Talmud dice" o "los judíos creen...".

Para realmente sacar una conclusión legal de la discusión del Talmud sobre un tema se necesita un estudio intenso y un conjunto de habilidades específicas. Esto requiere no solo entender los conceptos y el texto, sino también tener en cuenta todos los comentarios y la inmensa literatura post-talmúdica que siguió al cierre del Talmud (c. 650 d.C.). Este es el papel del talmudista, que es producto de décadas de entrenamiento en la yeshivá y está calificado para "decidir" (en hebreo, un "posek"). Un individuo cualquiera "leyendo" el Talmud no tiene la capacidad de hacer esto, de discernir qué es definitivo y qué no.

 

Sacado de la wikipedia y de reedit