11.12.2025

MIERCOLES DE ROLA: EL RECUENTO DE DAÑOS

 Eres una adolescente que con 15 años espera convertirse en cantante, por un golpe de suerte conoces a un productor mexicano que te impulsa para convertir tu carrera en una de las más prometedoras; al ver tu éxito, tus padres deciden dejarte con él para que puedas seguir creciendo y de pronto el hombre que está a cargo de tu carrera comienza a abusar física, psicológica y sexualmente de ti, pero como te encuentras aislada no puedes buscar ayuda.



Poco a poco las agresiones se hacen más fuertes y la única forma de sobrevivir a ellas es convertirte en su alidada: comienzas a buscar a más chicas para que él pueda abusar de ellas, las preparas, ejerces la misma violencia que tú viviste y cuando todo termina la sociedad mexicana sólo puede señalarte a ti como culpable mientras que el hombre que inició todo ha continuado con su vida sin ningún impedimento.

¿Te resulta familiar esa historia? Aquella pareciera ser el inicio de una novela en donde la protagonista debe luchar contra un hombre malo, pero es un fragmento de la realidad que vivió por muchos años la cantante Gloria Trevi. Mucho se ha hablado de la responsabilidad que debió cumplir Trevi después de convertirse en cómplice del delito de trata de personas, pero a pesar de que ella fue también una víctima no se le reconoce como tal y, por el contrario, se le ve como la agresora principal mientras se deja en segundo plano al verdadero responsable: Sergio Andrade.

De acuerdo con Nelly Lucero Lara Chávez, comunicóloga, profesora de la UNAM e investigadora del Centro de Investigaciones de Estudios de Género de la UNAM, para que Gloria Trevi se convirtiera en la agresora primerio existieron una serie de violencias que Sergio Andrade ejerció en ella durante mucho tiempo, una de ellas es el grooming.

De víctima a victimaria

En opinión de la investigadora Nelly Lucero Lara Chávez, la historia de Gloria Trevi es una de las más impactantes debido a la violencia que vivió durante tantos años y a esto se suma el abandono familiar con tal de poder triunfar como cantante. Si bien esta violencia no exime a Trevi (legalmente) de su papel dentro de la red de trata de personas lidereada por Sergio Andrade, es necesario ver su caso bajo una perspectiva de género para así conocer las razones por las que Trevi se convirtió también en reclutadora.

De acuerdo con la información pública de Gloria Trevi sabemos que ella comienza su carrera
desde que tenía 16 años, por lo que rápidamente es captada por Sergio Andrade para ser explotada y sexualizada en una industria patriarcal que terminó destruyéndola, a pesar de la supuesta inocencia de Andrade, la investigadora Nelly Lara piensa que el actuar del hombre fue completamente calculado para someter a Trevi desde que era una niña y a esto se suma el abandono familiar por parte de sus padres quienes pensaron que lo mejor para su carrera era dejarla en manos de Andrade.

Bajo esta narrativa no se pretende negar la responsabilidad de Gloria Trevi ante los actos cometidos (como el reclutar a otras niñas para que Andrade las violentara), más bien es necesario dejar de juzgarla con una mirada patriarcal como lo explica la investigadora: “También hay que tener presente que Gloria Trevi pasó toda su juventud con este hombre, tenía 16 años y a ella la meten a la cárcel a los 30 años es decir, su juventud estuvo vinculada con este personaje; entonces resalta la pregunta ¿ella es culpable? Porque ejerció violencia contra otras mujeres y sabiendo que el patriarcado también nos forma para dañar a otras mujeres, evidentemente ahí si es culpable, pero ahí también la importancia de la perspectiva de género para conocer qué pasó con ella para que se convirtiera en reclutadora y me parece que fue hasta los 30 años que ella tuvo este marco de acción para poder decidir sobre su propia vida”.

 

Así mismo, dentro de esta serie de violencias vividas por Gloria Trevi, existe la violencia simbólica en donde Sergio Andrade borró por completo su identidad y eliminó las posibilidades de Trevi para tomar decisiones propias para alejarse de él y no fue hasta que salió de prisión cuando pudo reconfigurar su vida para así recuperarse de los daños físicos y emocionales causados por Andrade.

«El recuento de los daños» es una canción y sencillo del álbum Más turbada que nunca, de la cantante mexicana Gloria Trevi.

La canción fue lanzada en México en 1994. A través de la pieza, y como casi todas las canciones de Trevi de esa época, incluyó referencias indirectas a varias situaciones de la vida cotidiana mexicana, y se volvió muy popular por el video musical que salió al aire en la televisión pública, que rompió tabúes con su letra, que explicaba la profundidad de la violencia de género en la sociedad mexicana.
Video musical
Aunque es técnicamente una canción de amor, expuso el tabú sobre la práctica de muchos hombres de golpear a mujeres embarazadas que concibieron fuera del matrimonio para matar al feto (del firme impacto de tus manos[1]​). El video musical muestra a una niña con sangre empapando su abdomen hinchado (un aborto espontáneo), así como el secuestro de un niño. La letra al comienzo del coro también dice Yo no puedo reponerme de ese beso que me subio al cielo, que es el mismo que ahora me hunde en el infierno. 

Sacado de la cadera de eva punto com y de la wikipedia