Mostrando las entradas con la etiqueta SIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SIDA. Mostrar todas las entradas

5.20.2021

HIV/AIDS vaccine: Why don’t we have one after 37 years, when we have several for COVID-19 after a few months?

La viruela ha sido erradicada de la faz de la Tierra luego de una campaña de vacunación mundial altamente efectiva. En la actualidad, se han salvado millones de vidas gracias al rápido despliegue de vacunas eficaces contra COVID-19. Y, sin embargo, han pasado 37 años desde que se descubrió que el VIH es la causa del SIDA y no existe una vacuna. Aquí se describe las dificultades a las que se enfrenta el desarrollo de una vacuna eficaz contra el VIH / SIDA.

Soy profesor de patología en la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami*. A mi laboratorio se le atribuye el descubrimiento del virus del mono llamado VIS, o virus de la inmunodeficiencia de los simios. El VIS es el pariente mono más cercano del virus que causa el SIDA en los seres humanos: el VIH o el virus de la inmunodeficiencia humana. Mi investigación ha contribuido de manera importante a la comprensión de los mecanismos por los cuales el VIH causa enfermedades y a los esfuerzos de desarrollo de vacunas.


Los esfuerzos de desarrollo de la vacuna contra el VIH se han quedado cortos


Sin duda, las vacunas han sido el arma más potente de la sociedad contra las enfermedades virales de importancia médica. Cuando la nueva enfermedad del SIDA apareció en escena a principios de la década de 1980 y el virus que la causó se descubrió en 1983-84, era natural pensar que la comunidad de investigadores podría desarrollar una vacuna para ella.

Terapia temprana contra VIH/Sida evitaría 3,000,000 de muertes: OMS





En una ahora famosa conferencia de prensa en 1984 en la que se anunció que el VIH era la causa del SIDA, la entonces secretaria de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Margaret Heckler, predijo que una vacuna estaría disponible en dos años. Bueno, ahora han pasado 37 años y no hay vacuna. La rapidez del desarrollo y la distribución de la vacuna COVID-19 pone en marcado contraste la falta de una vacuna contra el VIH. El problema no es el fracaso del gobierno. El problema no es la falta de gasto. La dificultad radica en el propio virus del VIH. En particular, esto incluye la notable diversidad de cepas del VIH y las estrategias de evasión inmunológica del virus.

Hasta ahora se han realizado cinco ensayos de eficacia de la vacuna de fase 3 a gran escala contra el VIH, cada uno con un costo de más de 100 millones de dólares estadounidenses. Los tres primeros fracasaron de manera bastante convincente; sin protección contra la adquisición de la infección por VIH, sin disminución de las cargas virales en aquellos que sí se infectaron. De hecho, en el tercero de estos ensayos, el ensayo STEP, hubo una mayor frecuencia de infección estadísticamente significativa en las personas que habían sido vacunadas.

El cuarto ensayo, el controvertido ensayo RV144 tailandés, informó inicialmente un grado marginal de protección exitosa contra la adquisición de la infección por VIH entre los individuos vacunados. Sin embargo, un análisis estadístico posterior informó que había menos del 78 por ciento de posibilidades de que la protección contra la adquisición fuera real.

Se ordenó un quinto ensayo de vacuna, el ensayo HVTN 702, para confirmar y ampliar los resultados del ensayo RV144. El ensayo HVTN702 se detuvo antes de tiempo debido a su inutilidad. Sin protección contra la adquisición. Sin reducción de la carga viral.


La complejidad del VIH


¿Cuál es el problema? Las propiedades biológicas que ha desarrollado el VIH hacen que el desarrollo de una vacuna exitosa sea muy, muy difícil. ¿Cuáles son esas propiedades?

Lo primero y más importante es la continua e implacable replicación del virus. Una vez que el VIH pone su pie en la puerta, es “atrapado”. Muchas vacunas no protegen absolutamente contra la adquisición de una infección, pero pueden limitar severamente la replicación del virus y cualquier enfermedad que pueda resultar. Para que una vacuna sea eficaz contra el VIH, es probable que deba proporcionar una barrera esterilizante absoluta y no solo limitar la replicación viral.





El VIH ha desarrollado la capacidad de generar y tolerar muchas mutaciones en su información genética. La consecuencia de esto es una enorme cantidad de variación entre las cepas del virus, no solo de un individuo a otro, sino incluso dentro de un solo individuo.

Usemos la influenza para hacer una comparación. Todo el mundo sabe que las personas deben volver a vacunarse contra el virus de la influenza cada temporada debido a la variabilidad de una temporada a otra en la cepa de influenza que circula. Bueno, la variabilidad del VIH dentro de un solo individuo infectado excede toda la variabilidad de secuencia mundial en el virus de la influenza durante toda una temporada.


¿Qué vamos a poner en una vacuna para cubrir este grado de variabilidad de cepas?


El VIH también ha desarrollado una capacidad increíble para protegerse del reconocimiento de anticuerpos. Los virus envueltos como los coronavirus y los virus del herpes codifican una estructura en su superficie que cada virus usa para ingresar a una célula. Esta estructura se llama “glicoproteína”, lo que significa que está compuesta de azúcares y proteínas. Pero la glucoproteína de la envoltura del VIH es extrema. Es la proteína más azucarada de todos los virus en las 22 familias. Más de la mitad del peso es azúcar. Y el virus ha descubierto una manera, lo que significa que el virus ha evolucionado por selección natural, para usar estos azúcares como escudos para protegerse del reconocimiento de los anticuerpos que el huésped infectado está tratando de producir. La célula huésped agrega estos azúcares y luego los ve como propios.

Estas propiedades tienen importantes consecuencias relevantes para los esfuerzos de desarrollo de vacunas. Los anticuerpos que produce una persona infectada por el VIH generalmente solo tienen una actividad neutralizante muy débil contra el virus. Además, estos anticuerpos son muy específicos de la cepa; neutralizarán la cepa con la que está infectado el individuo, pero no las miles y miles de otras cepas que circulan en la población. Los investigadores saben cómo obtener anticuerpos que neutralicen una cepa, pero no anticuerpos con la capacidad de proteger contra las miles y miles de cepas que circulan en la población. Ese es un problema importante para los esfuerzos de desarrollo de vacunas.

El VIH está evolucionando continuamente dentro de una sola persona infectada para estar un paso por delante de las respuestas inmunitarias. El huésped provoca una respuesta inmune particular que ataca al virus. Esto ejerce una presión selectiva sobre el virus y, a través de la selección natural, aparece una variante del virus mutado que ya no es reconocida por el sistema inmunológico del individuo. El resultado es una replicación viral continua e implacable.

Entonces, ¿deberíamos los investigadores darnos por vencidos? No, no deberíamos. Un enfoque que los investigadores están probando en modelos animales en un par de laboratorios es usar virus del herpes como vectores para administrar las proteínas del virus del SIDA. La familia del virus del herpes pertenece a la categoría “persistente”. Una vez infectado con el virus del herpes, está infectado de por vida. Y las respuestas inmunitarias persisten no solo como memoria, sino de forma continuada. Sin embargo, el éxito de este enfoque aún dependerá de descubrir cómo obtener la amplitud de las respuestas inmunitarias que permitirán la cobertura contra la vasta complejidad de las secuencias del VIH que circulan en la población.

Otro enfoque es buscar la inmunidad protectora desde un ángulo diferente. Aunque la gran mayoría de las personas infectadas por el VIH producen anticuerpos con una actividad neutralizante específica de la cepa débil, algunos individuos raros producen anticuerpos con una potente actividad neutralizante contra una amplia gama de aislamientos del VIH. Estos anticuerpos son raros y muy inusuales, pero los científicos los tenemos en nuestro poder.

Además, los científicos han descubierto recientemente una forma de lograr niveles protectores de estos anticuerpos de por vida con una sola administración. ¡Por vida! Esta entrega depende de un vector viral, un vector llamado virus adenoasociado. Cuando el vector se administra al músculo, las células musculares se convierten en fábricas que producen continuamente los potentes anticuerpos ampliamente neutralizantes. Los investigadores han documentado recientemente la producción continua durante seis años y medio en un mono.


*Puedes leer la nota original dando clic aquí.

*Por Ronald C. Desrosiers, profesor de Patología y vicepresidente de Investigación en la Universidad de Miami.

*The Conversation es una fuente independiente y sin fines de lucro de noticias, análisis y comentarios de expertos académicos.

-Brion

10.05.2017

Jueves de Humor ?

Buen dia, otro jueves más, otro jueves menos, depende de como lo vean. Se supone que hoy debe ser jueves de humor, pero la neta con tanta mierda que se ha tirado últimamente no hay mucho que se pueda hacer, si acaso, dejar que el tiempo acomode las cosas, total, mas se perdio en la guerra dicen por ahí .... 





Dos judíos se encuentran en la calle.
Uno de ellos iba caminando con su anciana madre. Y el otro le dice:

-¡Hombre, Josué, cuánto tiempo! ¿Qué es de tu vida?
-Pues... aquí estoy con mi madre, la pobre se ha quedado sorda y ciega.

- ¡Salomón, qué desgracia! ¿Y qué, la llevas ahora al médico?
-No, no, voy a que le corten la luz y el teléfono.


--------------------------------------------------------------------------



En un casting para un programa de televisión se pide a los participantes que den su nombre y una característica que les haga especiales.
Llega el primero:
- Pepe Rodríguez, 100 metros lisos en 10 segundos.
El siguiente:
- Manuel Vargas, bailarín profesional.
En eso llega otro y dice:
- José Unamuno, una verga de 16 pulgadas...
La que estaba apuntando le mira con los ojos desorbitados y le pregunta:
- ¿Una qué?
- Unamuno, ¡Como el escritor!


--------------------------------------------------------------------------






Un matrimonio va por la calle y se encuentran con un amigo que se dirige al marido:

- Hola, Paco. ¿Qué tal estás?
- Mal, Pedro, tengo un SIDA terrible. El médico me ha dado tres meses de vida.
El amigo se despide rápidamente y se va todo acongojado. La mujer le recrimina al marido:
- Pero, Paco. ¿Cómo le dices a la gente que tienes SIDA, si lo que tienes en realidad es cáncer de pulmón?
- Yo me voy a morir, pero a ti no te lo mete nadie...


--------------------------------------------------------------------------

Y para acabar, el video de esta guatemalchanga que jura por la vida de su madre que está muerta que no se ha robado un peso :



Es todo, disfruten su dia.

-Brión

12.06.2016

VIH/SIDA

El día 1° de diciembre se celebra el Día mundial contra el VIH/SIDA, enfermedad que, desde que brotó como pandemia a inicios de los 80’s ha matado a millones de personas alrededor del mundo.

En 1981 se dio la alerta mundial de la aparición del primer caso de un enfermo de Sida, y en 1983 Luc Montagnier, un virólogo francés del instituto Pasteur descubrió la causa que lo provocaba: el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). 

En México se detectó el primer hombre infectado en 1983 en el Instituto Nacional de Nutrición, la primera mujer en 1985 y el primer niño en 1987. Para 1985 ya se había diseñado una prueba para detectar el virus.

A nivel mundial lo primero que se hizo para su control fue “un llamado para crear comités, consejos y programas de especialistas y expertos. México fue uno de los primeros países que respondió, aun cuando no se sabía a profundidad cuáles eran todos los mecanismo a través de los cuales se transmitía”, afirma la doctora Patricia E. Uribe Zúñiga, directora general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida).

Aunque desde el principio se sabía que una de las principales formas de transmisión era sexual; posteriormente se supo que también se adquiría por vía sanguínea.

En México, “las primeras medidas que se tomaron para evitar el contagio por vía sanguínea, fueron: prohibir la venta de sangre en el mercado y se hizo que todas las transfusiones fueran a través de donaciones voluntarias o familiares y antes de utilizar la sangre analizarla.

De esta manera se consiguió disminuir el contagio por vía sanguínea en un tiempo muy corto”, señala la doctora Claudia Soler Claudín, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM). 

En 1985 había aproximadamente 100 personas infectadas por VIH y ningún lugar para atenderlos. Hoy existen alrededor de 124 mil casos y se cuenta con 400 lugares para hacerlo dentro del sector público.


EL TRATAMIENTO
Antes de 1996 solo se conocían dos a tres antivirales, todos ellos dirigidos a un solo punto de acción. La cuestión es que se desarrollaba resistencia al virus, por lo que sólo ayudaba en periodos cortos.

En 1996 se crearon medicamentos a lo que se llamó entonces Terapia Antirretroviral Altamente Activa, son los conocidos como cócteles de medicamentos, los cuales lograron convertir al VIH en una infección crónica. Asimismo, evitan que el virus se transmita a otras personas, por lo que el tratamiento también se vuelve preventivo.

Desde 2003, en nuestro país, tanto las personas con seguridad social, como quienes no cuentan con ella, tienen acceso gratuito al tratamiento y medicamentos, es a lo que se le llama cobertura universal. 


SITUACIÓN ACTUAL
Ha disminuido la mortalidad por causa del VIH de manera importante en todo el mundo y en México, pero aún hay personas que están infectadas y no lo saben. Y es que se trata de una enfermedad crónica, que no da síntomas ni molestias durante 10 años aproximadamente. 

Se estima que a nivel mundial, alrededor de 46% de todas las personas infectadas no saben que lo están. Esas son las que lo siguen transmitiendo y si no se detecta oportunamente no inician la toma de medicamentos y pueden morir.

En México, el 35% de quienes se estima que viven con VIH no saben que están infectados. Y la mejor forma de saberlo es realizándose una prueba.

Las persona que tenga una vida sexual activa tiene que realizarse un test, por lo menos una vez en su vida.


 Medicamentos Para atender el SIDA
  • Atripla
  • Truvada
  • Prezista
  • Isentress
  • Sustiva
  • Complera


A nivel mundial, han muerto aproximadamente 40 millones de personas por causa del VIH y en México, desde el inicio de la epidemia, han muerto alrededor de 110 mil personas. Sin embargo, cada vez son menos personas las que fallecen. En nuestro país, se calculan 5 mil al año. Actualmente hay gente que lleva 30 años en tratamiento y no tiene ninguna sintomatología, ya que es una enfermedad crónica que puede ser controlada gracias al tratamiento con medicamentos antirretrovirales, incluso una mujer gestante puede recibir atención.


FAMOSOS VÍCTIMAS DE SIDA

  • Uno de los más grandes galanes de Hollywood, Rock Hudson, se infectó del VIH en los años 80 y fue diagnosticado el 4 de junio de 1984, tras revelar que durante décadas ocultó su homosexualidad terminó muerto a los 59 años por la entonces desconocida enfermedad, el 2 de octubre de 1985.
  • A los 67 años fallece el pianista Wladziu Valentino Liberace de una neumonía derivada de SIDA, el 4 de febrero de 1987. 
  • El actor de cintas porno John Holmes, reconocido por su monumental pene, es la primera víctima conocida de esa industria, al perecer el 13 de marzo de 1988 a la edad de 43 años.
  • El 8 de septiembre de 1991, el actor estadunidense Brad Davis, famoso por protagonizar la cinta Midnight Express, deja de existir a los 41 años a consecuencia del sida.
  • A los 45 años y por una bronconeumonía complicada por el SIDA murió Freddie Mercury, el vocalista y líder de la banda británica Queen, el 24 de noviembre de 1991.
  • El actor neoyorquino Anthony Perkins, estrella del clásico filme Pyscho, falleció a los 60 años por complicaciones derivadas del sida, el 12 de septiembre de 1992.
  • A los 70 años, el actor británico Denholm Elliott, conocido por su papel del doctor Marcus Brody en Indiana Jones y Los Cazadores del Arca Perdida eIndiana Jones y la Última Cruzada, murió de tuberculosis en Ibiza, España, fruto del sida, tras un contagio en 1987 por vía sexual.
  • En los agitados años 80, el bailarín soviético Rudolf Nuréyev contrajo el virus que a los 54 años lo llevó a la tumba, el 6 de enero de 1993.
  • El tenista estadunidense Arthur Ashe ganó tres títulos de Grand Slam durante su carrera, siendo el único afroamericano en ganar Wimbledon, el Abierto de EU y el de Australia, y a finales de los años 80 contrajo VIH por una transfusión sanguínea; lo anunció públicamente en 1992 y murió el 6 de febrero de 1993 a los 49 años.
  • El cantante latino Héctor Lavoe murió a los 46 años, el 29 de junio de 1993, a causa de complicaciones provocadas por la enfermedad.
  • Hay tres casos sobresalientes de famosos que han sobrevidido a la muerte y han sabido vivir con la enfermedad y con los cuidados que ella conlleva, estos son los deportistas Earvin Magic Johnson, Greg Louganis, y recientemente, el pólémico actor Charlie Sheen.


¿Y usted, cuántas veces se ha tenido que hacer la prueba?, cómo, ¿todavía no se la hace?




Cortesía de Grimaldo