En el vasto y siempre vibrante ecosistema del corrido moderno, a veces surge una canción que, lejos de las narrativas típicas de valor o conflicto, opta por una proeza aún más difícil: capturar el folclor, el humor y la idiosincrasia de la vida cotidiana con una precisión poética admirable. "Se Les Peló Tamboklán", del enigmaticamente talentoso El Compa Invisible, es precisamente uno de esos temas que se queda grabado a fuego en la memoria colectiva.
Desde su misterioso autor, del que solo sabemos por el renombre que le otorgan sus letras afiladas y su flow característico, hasta la peculiaridad de su narrativa, este corrido es una joya de la sátira y el regionalismo.
La Narrativa: Una Fuga Épica… de un "Gordinflón"
La canción nos sumerge de inmediato en una escena pintoresca: una barbería. Pero no cualquier barbería, es "la barber de su vieja". El protagonista, bautizado con el magnífico apodo de Tamboklán, está en su elemento, "barriendo pelos", cuando es buscado por unos "buenos doxeadores / Con experiencia en gorditos".
El genio de la letra reside en su doble lectura. ¿Es una persecución real? ¿O es una metáfora hilarante del acoso en redes sociales y los intentos de "cancelar" a alguien? La frase "pa' desterrarlo alv" tiene un peso digital innegable. Los doxeadores, expertos en "gorditos", fallan en su misión porque su objetivo, aunque "bien maiciado", es escurridizo y "tiene experiencia en rodar". Es una oda al que siempre sale adelante, despite de los obstáculos.
El estribillo es un himno de victoria para todos los que se han sentido acorralados: "Aunque le pongan la trampa / Tiene experiencia en rodar / Se quedaron con las ganas / Se les peló Tamboklán". Es contagioso, celebratorio y tremendamente empoderador.
El Viaje y el Homenaje
Tras su escape, Tamboklán huye "con rumbo a Matlapa / Montado en un macanón". Este detalle es una perla cultural. La mención específica de Matlapa, un municipio de la Huasteca Potosina, y la "cosa favorita" de montar un "macanón" (un miembro enorme) eleva la canción de un simple relato a un auténtico trozo de folclor moderno. La lírica "Lo mismo monta una larga / Una corta o un cabezón" es pura poesía barrial, describiendo con maestría la universalidad del disfrute en la sencillez.
La cuarta estrofa es un homenaje genuino y emotivo. "Ay Matlapa tan hermoso / Sentado en una banqueta" pinta una imagen vívida de pertenencia y amor por el terruño. Y en un giro de humor y desparpajo típicamente mexicano, canta: "Y a mi vieja peluquera / A esa yo la comparto / Con todo el que la quiera". Es una línea que podría sonar polémica fuera de contexto, pero aquí encapsula una filosofía de vida descomplicada y comunal.
La Producción y el Legado
Musicalmente, el corrido se mantiene fiel a sus raíces: el ritmo de la tuba y los acordes de la guitarra son el motor perfecto para esta historia. La voz de El Compa Invisible—rasposa, llena de carácter y con una dicción impecable que hace honor a cada palabra—es el vehículo ideal.
El desenlace es melancólico pero a la vez un recordatorio de permanencia. Los compitas del "Dezmorning" (quizá el grupo o canal que lo hostigaba) ahora "van a empezar a pistiar", mientras el artista eleva la historia a la categoría de leyenda: "Hoy hace ya más de un año / Que se nos fue Tamboklán". No se fue para siempre; se volvió un mito, un fantástico recuerdo del que se canta con una cerveza en la mano.
Veredicto Final
"Se Les Peló Tamboklán" es mucho más que un corrido; es un cuento popular del siglo XXI. Es una celebración de la astucia del común, un homenaje a los pueblos que nos ven nacer y una crítica social disfrazada de comedia. El Compa Invisible, una vez más, demuestra que la verdadera invisibilidad es una paradoja: cuando tu música y tus historias resuenan tan fuerte, es imposible no notarte.
Calificación: 5/5 Caguamones bien fríos.
¿Dónde escucharlo? Disponible en todas las plataformas digitales. Búscalo, no te arrepentirás. Pero igual aquí te lo dejamos para que lo anexes a tu playlist. 👇👇