La masacre de chinos en Torreón ocurrida entre los días 13 y 15 de mayo de 1911 fue un evento que tuvo un impacto duradero en la relación entre Francisco Villa, la ciudad de Torreón y la comunidad china.
Los hechos que llevaron a la tragedia en Torreón
La ciudad de Torreón en el estado de Coahuila se ha
caracterizado por tener etnias de origen muy diverso.
Gracias a su pujante economía impulsada por el cultivo del
algodón. Llegaron a radicar ciudadanos de países como Holanda, Inglaterra,
Líbano, Francia, España, Japón y Chinos por mencionar solo algunos.
La migración aumentó con Porfirio Díaz que intentó alentar
la inversión extranjera en el país y como mano de obra barata.
La comunidad china ganó notoriedad en la ciudad al
establecer comercios de abarrotes. Algunos todavía presentes en la actualidad
en el centro de la ciudad.
Se convirtió en una comunidad con gran influencia en la
región. Tal que llegaron a construir El Banco Chino que esta ubicado en la
esquina de la Calle Valdez Carrillo y Avenida Juárez, actualmente la planta
inferior es un OXXO y más recientemente, los pisos superiores se convirtieron
en anexos del Museo Arocena.
En aquellos días responsabilizaron a los chinos de ocupar
puestos de trabajo que eran para los mexicanos.
El discurso de odio estaba sembrado. En tiempos tan
complicados como la Revolución Mexicana fue fácil que la llama encendiera y
provocara la tragedia.
Todo ocurrió durante la ocupación que hicieron las fuerzas
revolucionarias el 13 de mayo de 1911 al mando de Emilio Madero (hermano de
Francisco Madero). Venían de tomar la ciudad de Gómez Palacio y se preparaban
para entrar a Torreón.
Junto con Emilio Madero aparecen los nombres de Jesús
Agustín Castro, Orestes Pereyra, Sixto Ugalde, Gregorio García y Benjamín
Argumedo.
Durante la pelea se fue gestando la matanza. Hubo saqueos a
comercios y desmanes por doquier.
En la periferia de la ciudad existían unas huertas que
cultivaban los chinos. Ahí ocurrieron las primeras muertes. Poco a poco los
chinos se fueron replegando hacia el centro de la ciudad.
Hay una foto que frecuentemente se relaciona con la masacre
en la que se muestra algunos cuerpos enfrente del Casino de la Laguna a una
escasa cuadra del Banco Chino.
La crueldad fue perversamente excesiva. Se plantea que
algunos cuerpos fueron mutilados dando paso a un espectáculo dantesco.
Como ocurre con los linchamientos, pasada la euforia viene
el arrepentimiento. Atacar de esa forma a civiles desarmados es un acto bárbaro
de xenofobia que no tiene justificación y como era de esperarse nadie se quiso
hacer responsable.
Quisieron argumentar que los chinos habían atacado a las
fuerzas maderistas parapetados en las azoteas y que solo se habían defendido,
pero no hay evidencia de eso.
Entre los días 13 y 15 de mayo de 1911 perdieron la vida
entre 300 y 400 chinos dando origen a uno de los pasajes más oscuros y
vergonzosos de la Revolución Mexicana.
La relación entre Francisco Villa y la comunidad china.
Es importante aclarar que frecuentemente se menciona a
Francisco Villa como el autor de la masacre, pero eso no es cierto. Para esas
fechas él estaba peleando en Ciudad Juárez.
En otras ocasiones Villa había hecho fuertes declaraciones
contra los españoles, eso es un hecho documentado y reconocido. Pero les daba
la oportunidad de retirarse sin derramamiento de sangre. Odio pero no barbarie.
Sacado de centauro del norte punto com