Mostrando las entradas con la etiqueta villancicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta villancicos. Mostrar todas las entradas

12.20.2016

Martes de Villancicos - Llegaron las posadas!!


Estimados!!!

El pasado 16 de diciembre comenzaron las posadas. En muchos rincones del país la gente toma las calles para recordar el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén.

El historiador Pablo J. Gómez recuerda que fueron los franciscanos y agustinos quienes trajeron a México las posadas, las pastorelas y la tradición de “arrullar al Niño Dios”.

Explicó que en 1587, en el pueblo de San Agustín Acolman, al noroeste de la Ciudad de México, se originó la práctica de las posadas cuando el Papa Sixto V le concedió a Diego de Soria el permiso para realizar esta celebración en la Nueva España, costumbre que fue “lentamente aceptada por los indígenas novohispanos, quienes le añadieron el toque mestizo a la tradición”.

La página en internet mexicodesconocido.com.mx detalla que la razón por la cual las posadas duran nueve días es por una estrategia de los frailes, quienes buscan conseguir una novena y darle un significado a cada día, no obstante a que el peregrinaje de José y María no duró tanto tiempo.

El primer día representa la humildad para convivir con armonía, el segundo es la fortaleza para realizar los deberes diarios, el siguiente significa el desprendimiento para rechazar todo deseo que desvíe de la fe cristiana y el cuarto amar al prójimo.

La confianza en la misericordia divina y la justicia para obrar con rectitud representan el quinto y sexto día, respectivamente; el séptimo es la pureza para rechazar al Diablo y los dos últimos la alegría para alcanzar el cielo y la generosidad para entregarse al servicio de Dios.

Actualmente, en los hogares mexicanos la celebración inicia cuando los anfitriones representan a los hosteleros y los invitados a los peregrinos, quienes piden alojo al entonar la letanía para pedir posada, que concluye con el famoso estribillo: “Entren santos peregrinos, peregrinos, reciban este rincón. Y aunque es pobre la morada, la morada, os la doy de corazón”.

Para continuar, las piñatas de barro y papel china, con sus siete picos de colores, que representan los pecados capitales católicos, emulan ser estrellas colgadas de los techos; niños y adultos, con los ojos vendados (fe ciega), se forman para golpearla con un palo que hace referencia a la fortaleza y fuerza de Dios que vence al pecado dando como recompensa las bondades, representadas por la fruta y los dulces.

Finalmente, los invitados beben ponche y comen tamales, aunque la cena varia de localidad en localidad, lo que en la época actual es motivo de convivencia pero antaño era el festejo por haber vencido al pecado.

En la referida región del Valle de México los habitantes escenifican el trayecto de José y María: eligen a dos voluntarios y rezan el Rosario, pues se cree que es también una celebración de María, ya que fue ella quien dio a luz a Jesús.

Sin bien, las nuevas generaciones han encontrado en las posadas navideñas únicamente cualquier fiesta, para el historiador Pablo J. Gómez “las tradiciones han conseguido sobrevivir a la modernidad y a la gran ciudad”.

En la mayor parte del país estas fiestas buscan propiciar un ambiente de unión y alegría, “lo más importante de las posadas es que reúnen al barrio o la comunidad, ya que por el hecho de ser repartidas cada día entre un grupo de familias, entran en competencia amigable y sobre todo en un mayor esplendor de alegría navideña”.

No obstante, aceptó que estas festividades han perdido su finalidad, pues han sido modificadas, y es que, según él, “mucho de lo que fuimos, lo hemos perdido o estamos dejando que se nos escape”.

En el Embrión nos ponemos festivos y les dejamos esta canción interpretada por el mismísimo Brion Eulalio González "Piporro".


Felices fiestas!!!

Texto tomado de Terra.com

Jazzy LeBon


12.13.2016

Martes de Villancicos - Algunos villancicos mexicanos


Hola a todos!!

Todo mundo conocemos "Campana sobre Campana", "Los peces en el Río", "El niño del tambor". El día de hoy les presento algunos villancicos que no son tan populares y que son muy hermosos.

A decir verdad, yo conocí estas canciones gracias a mi profesor de música de la secundaria, Jaime Montesinos, que yo creo que ha sido de los pocos que se enfocan (o enfocaron, desconozco su paradero actual) en dirigir el conocimiento desde sus orígenes.

Bueno pues, la primera entrega se llama Chilpayatito Dios, que por la poca información que he encontrado en Internet es que proviene de San Luis Potosí (????). Esta versión que les dejo es interpretada por Óscar Chávez.




Esta segunda canción es tradicional del sureste mexicano. Se llama La Rama.



Esta última, es la versión en español de una canción que en inglés se conoce como 'Oh Holy Night' , en español se llama "Santa La Noche".




Jazzy LeBon




12.06.2016

Martes de Villancicos - Let It Snow


Hola a todos amigos!! 

Dado que ya estamos en época decembrina, de fiestas, de lucecitas de colores por doquier, Glade olor a manzana y canela, pinos adornados con esferas, pinche tráfico de la chingada y los centros comerciales a reventar, les presentaré a lo largo de estos martes algunas canciones que pueden traer en su soundtrack navideño.

Esta canción, Let It Snow, la conocí en los créditos finales de Duro de Matar (1988) con Bruce Willis. Como el punto no es hacer una sinopsis de la película, les dejo este bonito musical interpretado por Vaughn Monroe.





¿Cual es su película navideña favorita?

Jazzy LeBon