En muchos países y culturas se realizan ritos o actos especiales para cerrar un año y empezar el siguiente con nuevo ánimo. En algunos países de Latinoamérica existe una tradición que se lleva a cabo justo al final de la Nochevieja el 31 de diciembre: comer 12 uvas justo a medianoche.
Aunque esta costumbre se ha extendido a muchos puntos del
mapa, la tradición navideña de arrancar el año tomando 12 uvas al son de las
campanadas comenzó en España.
Según la tradición, cada uva representa un deseo para cada
uno de los meses del próximo año y también despide el año que termina con las
12 campanadas en la Real Casa de Correos de la Puerta del Sol de Madrid.
Dentro de las curiosas prácticas similares en otros países
de Europa, encontramos que los daneses rompen platos o los italianos comen
lentejas. Aunque la tradición de las uvas arrancó en España, es una costumbre
que se ha extendido a lugares como Portugal o Latinoamérica, aunque no de
manera mayoritaria.
Cuál es el origen de la tradición de las 12 uvas de
Nochevieja
Existen diferentes explicaciones para esta tradición. Una
de las teorías remonta los orígenes de esta costumbre a 1909. Ese año hubo muy
buena cosecha de uva y los productores decidieron dar más salida al producto
vendiéndolo como “uvas de la suerte” en paquetes preparados de doce uvas,
simbolizando los doce meses del año.
A lo largo de los años, la tradición se ha ido puliendo.
Hoy día mucha gente dice que las uvas simbolizan la abundancia y cada vez que
se come una hay que pedir un deseo. En total, 12 deseos.
Sin embargo, los periódicos de 1882 ya recogen menciones de
esta tradición, por lo que es probable que el excedente de uvas de 1909 solo
fuera un empujón más a una práctica que ya se gestaba.
Esto nos lleva a la otra teoría, que afirma que todo
comenzó en 1882, época en la que la clase burguesa solía beber champán y comer
uvas durante la cena de Nochevieja. Un grupo de madrileños decidió ironizar
esta tradición acudiendo a la Puerta del Sol para comer uvas acompañados del
sonido de las campanadas. Esta acción de revuelta por la distinción de clases
de cara a la Navidad llevó a los chulapos (personas de las clases populares de
Madrid) a reunirse para comer uvas, como burla de la costumbre aristócrata.
Entre los archivos de hemeroteca, el 2 de enero de 1894, el
periódico español El Siglo Futuro incluyó un artículo titulado Las uvas
bienhechoras, donde hablaba de esta tradición. El mismo día, en El Correo
Militar se podía leer: "La imperecedera costumbre de comer las uvas al oír
sonar la primera campanada de las doce, tenía reunidas en fraternal coloquio a
infinidad de familias, y todos a coro gritaron: ¡Un año más!".
Según las publicaciones de entonces, la tradición provocó
tanto interés que, ya en 1903, las uvas también se comían en Tenerife, según el
diario La opinión de Tenerife, y poco a poco se fue ampliando al resto de
España. La prensa de 1907 se quejó de que comer uvas se hubiera arraigado
tanto en la sociedad cuando la clase más baja la se burlaba de ello los
primeros años.
¿Por qué se comen uvas en Nochevieja?
La uva es un fruto que tradicionalmente se ha asociado a la
buena suerte y a la positividad o la espiritualidad, por lo que colocar 12 uvas
para comer a la entrada del año era un símbolo de buena suerte. Además, se
trataba de una fruta barata de la que a menudo había excedente en los cultivos.
Además de las uvas en España, otros países también cuentan
con tradiciones relacionadas con alimentos típicos. A la entrada del año en
Grecia, por ejemplo, se cocina un gran pastel donde colocan una moneda de oro o
plata que llenará de suerte el futuro de quién la encuentre en su plato, algo
parecido a la figurita del Roscón de Reyes de España. En Italia es tradición
comer un plato de lentejas estofadas tras las campanadas para atraer la
fortuna.
Hoy prepararemos uvas con chorizo
Ingredientes
8 banderillas
8 uvas blancas
8 uvas negras
16 rodajas chorizo de herradura picante
Paso a paso
15 minutos
1 Nada más simple que la preparación de este aperitivo.
2 Partimos por la mitad las uvas y quitamos sus semillas
con la punta de un cuchillo.
3 Entre cada mitad de uva colocamos una rodaja de chorizo y
unimos dos uvas y el chorizo con un palillo.
4 Colocar en un plato, servir y comer.
Sacado de cookpad punto com y de nationalgeographicla punto
com