Que roio mushashones, hoy es jueves santo, espero y encontraran habitaciones en algún hotel de su destino turístico favorito, sino pues vengansennn con nosotros a seguir viviendo la pasión de nuestro señor.
La última cena (Il cenacolo) es una pintura mural realizada
entre los años 1495 y 1498 por el multifacético Leonardo da Vinci (1452-1519).
Fue encargada por Ludovico Sforza para el refectorio del Convento de Santa
Maria delle Grazie en Milán, Italia. Leonardo no cobró por ella. La escena
recrea la última cena de Pascua entre Jesús y sus apóstoles, a partir del
relato descrito en el evangelio de Juan, capítulo 13.
Dice Ernst Gombrich que en esta obra Leonardo no temió
hacer la correcciones de dibujo necesarias para dotarla de total naturalismo y
verosimilitud, cosa poco vista en la pintura mural precedente, caracterizada
por sacrificar deliberadamente la corrección del dibujo en función de otros
elementos. Fue justamente esa la intención de Leonardo al mezclar la pintura al
temple y el óleo para esta obra.
En su versión de la última cena, Leonardo quiso mostrar el
momento exacto de la reacción de los discípulos cuando Jesús anuncia la
traición de uno de los presentes (Jn 13, 21-31). La conmoción se hace notar en
la pintura gracias al dinamismo de los personajes que, en lugar de permanecer
inertes, reaccionan enérgicamente ante el anuncio.
Leonardo introduce por primera vez en el arte de este tipo
un gran dramatismo y tensión entre los personajes, cosa nada habitual. Eso no
le impide lograr que la composición goce de gran armonía, serenidad y
equilibrio, con lo que preserva los valores estéticos del Renacimiento.
Los personajes de La última cena
En Los cuadernos de Leonardo da Vinci se identifican los
personajes, que aparecen agrupados en tríos a excepción de Jesús. De izquierda
a derecha son:
Primer grupo: Bartolomeo, Santiago el Menor y Andrés.
Segundo grupo: Judas Iscariote, Pedro y Juan, llamado
"el imberbe".
Personaje central: Jesús.
Tercer grupo: Tomás, Santiago el Mayor indignado y Felipe.
Cuarto grupo: Mateo, Judas Tadeo y Simón.
Destaca el hecho de que Judas, a diferencia de la tradición
iconográfica, no es separado del grupo, sino que está integrado entre los
comensales, en el mismo grupo que Pedro y Juan. Con ello, Leonardo introduce
una innovación en el fresco que lo pone en el centro de las referencias
artísticas de su tiempo.
Además, Leonardo logra dar un tratamiento realmente
diferenciado a cada uno de los personajes en escena. Así, no generaliza la
representación de ellos en un solo tipo, sino que cada uno está dotado de
rasgos físicos y psicológicos propios.
La última cena de Leonardo da Vinci en la literatura de
ficción
La última cena es una de las obras más famosas del
Renacimiento y, sin duda, junto a la Mona Lisa es la obra más conocida de
Leonardo, figura alrededor de la cual no cesan las especulaciones. Por ello,
con el tiempo a la obra de Leonardo se le ha atribuido un carácter secreto y
misterioso.
La novela de Brown se basa en la hipótesis de que Jesús y
Magdalena habrían procreado descendencia, argumento no original, y su
descendiente en la actualidad sería el verdadero Santo Grial al que habría que
proteger del poder eclesiástico que querría ocultarle. Brown se fundamenta en
la lectura de El enigma sagrado o The Holy Bible and the Holy Grail, donde se
sostiene que San Gréal significaría ‘sangre real’, y se referiría a un linaje
real y no a un objeto.
Sacado de culturagenial punto com